Victoria Sobrino recibe a la nueva asociación emergente en el Día Internacional del Alzheimer.
La alcaldesa de Miguelturra, Victoria Sobrino y la concejala de Bienestar Social, Ana María Chacón han recibido a parte integrante de la nueva asociación de ayuda a enfermos de Alzheimer que se está constituyendo en la localidad.
Con motivo de este 21 de septiembre, Día Internacional de esta enfermedad, han querido mostrarle todo el apoyo institucional y personal a esta asociación que trabajará con enfermos y familiares de una de las enfermedades más duras y que son consideradas como una lacra del siglo XXI "un problema socio-sanitario de primera magnitud con incidencia en todos los órdenes de la sociedad y cuya evolución está estrechamente ligada a la extensión de la esperanza de vida de la población"
La emergente asociación ha leído un comunicado a través de su secretaría, Araceli Díaz, en favor de los 3,5 millones de personas afectadas en España y en el que se pide como puntos importantes que el del Alzheimer sea una enfermedad pilotada por el Estado con el apoyo y liderazgo de quienes demandan soluciones que satisfagan sus necesidades, los pacientes y sus familiares cuidadores.
Igualmente piden que se impulse la investigación científica y como no la social de apoyó al enfermo y al familiar; avanzar hacía el diagnóstico precoz y dirigir los esfuerzos hacía una perspectiva integradora y global que alcance a todos los colectivos vinculados y que se haga de manera transversal para alcanzar a todos los ámbitos de necesidad.
La concejala ha explicado que cualquier persona de Miguelturra que se encuentre en una situación alrededor de este enfermedad o de cualquier otra de demencia de generativa pueden ponerse en contacto, no solo con la Concejalía de Bienestar Social a través de Marisa Gómez directora del Centro de día, sino que además pueden ponerse en contacto directamente con ellos en el teléfono 653-48-92-61.
COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL ALZHEIMER.
Hoy 21 de Septiembre de 2015, se celebra el día mundial de la enfermedad de Alzheimer. De acuerdo con la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Alzheimer, dicha enfermedad es un problema socio-sanitario de primera magnitud con incidencia en todos los órdenes de la sociedad y cuya evolución está estrechamente ligada a la extensión de la esperanza de vida de la población. La dependencia que genera afecta no sólo a la persona que sufre directamente la enfermedad sino también a la familia cuidadora, además de a importantes colectivos de la sociedad que se ven “tocados” por los efectos de la enfermedad en los cuidadores familiares. El Alzheimer es, pues, un problema de todos y todas y entre todos y todas ha de afrontarse, trascendiendo de fronteras, ideologías u otro tipo de condicionamiento.
Todos unidos en la lucha contra esta lacra del Siglo XXI, y unidos a todos los niveles posibles. Una acción global y coordinada que integre a todos los actores vinculados es la única manera de poder hacer frente a una realidad que hoy afecta en España a más de 3,5 millones de personas, independientemente de su condición y lugar de residencia. El abordaje del Alzheimer es una cuestión que, al igual que en otros países, debe estar pilotada por el Estado con el apoyo y liderazgo de quienes demandan soluciones que satisfagan sus necesidades, los pacientes y sus familiares cuidadores. Sólo de esta manera se podrán articular medidas homogéneas y coherentes con el penoso marco de vida al que se ven abocados millones de personas en este país.
Por todo ello pedimos:
-Una estrategia de Coordinación Socio-Sanitaria en Alzheimer y otras demencias degenerativas.
-Impulsar la investigación científica para conseguir una cura de la enfermedad
-Incentivar la investigación social para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.
-Integrar al cuidador familiar en los protocolos de atención como población de riesgo en cuestiones de salud durante y después de todo el proceso de la enfermedad.
-Poner los medios pertinentes que permitan conocer con exactitud el número de personas que conviven con la enfermedad, a través de la elaboración del necesario censo de pacientes, que deberá permitir contextualizar la incidencia real del Alzheimer en el país.
-Avanzar hacia el diagnóstico a tiempo que permita la detección precoz y la prevención de la enfermedad.
-Dirigir los esfuerzos hacia un modelo de Política de Estado de Alzheime. Con perspectiva integradora y global que alcance a todos los colectivos vinculados y transversal para alcanzar a todos los ámbitos de necesidad.