Plaza de España, 1

  926 241 111

  9:00 a 14:00 horas. Lunes a viernes

Miguelturra celebra sus primeras Jornadas de Historia con un llamamiento a valorar y proteger su legado calatravo y su patrimonio inmaterial

El alcalde, Luis Ramón Mohíno, y el presidente de la Asociación Cultural Malastardes, José Ramón González, fueron los encargados de inaugurar las primeras Jornadas de Historia de Miguelturra; un evento de tres días que nace de la Mesa Local por el Patrimonio para profundizar en la identidad y las raíces de la villa y que se ha prolongado con multitud de conferencias, comunicaciones, proyecciones y visitas guiadas durante todo el fin de semana en la localidad.

Con apertura en la Casa de la Cultura, el viernes, día 17 de octubre, daban comienzo las primeras Jornadas de Historia de Miguelturra, un ambicioso evento de tres días organizado por la Asociación Cultural "Malastardes" en colaboración con el Ayuntamiento. El acto inaugural contó con las intervenciones del alcalde, Luis Ramón Mohino, y del presidente de la asociación e impulsor de las jornadas, José Ramón González, quienes coincidieron en la importancia de este foro para estudiar, divulgar y proteger la rica herencia del municipio.

Luis Ramón Mohíno iniciaba su discurso con un profundo agradecimiento a José Ramón González y a la Asociación Malastardes, reconociendo su dedicación "en cuerpo y alma a la difusión de nuestro patrimonio cultural e inmaterial". Mohíno subrayó que el objetivo principal de estas jornadas es "poner en valor nuestra historia" y crear "un foro en el cual hablemos de la historia de Miguelturra", destacando los siglos de tradición unidos a la Orden de Calatrava y la particular identidad del municipio. "Es muy importante que eso no se pierda, y gracias a Malastardes, estoy seguro que ese legado va a seguir pasando de generación en generación", afirmó.

El alcalde también puso en valor la calidad del programa, que combina el rigor de ponentes como el profesor Molero con "grandes divulgadores", haciendo de las jornadas un espacio "con un carácter bastante académico" pero accesible para todos. Asimismo, enmarcó esta iniciativa como uno de los primeros "frutos de esa Mesa Local por el Patrimonio", un órgano impulsado por el consistorio para proteger y promover tanto los bienes materiales, como las ermitas, como el "patrimonio inmaterial que vamos a ver aquí".

Por su parte, José Ramón González, presidente de Malastardes, dio la bienvenida a los asistentes a un evento que busca "reconocernos en ese espejo de siglos que es nuestro pasado". Recordó que la asociación nació con el propósito de "conservar, poner en valor y recuperar la historia y el patrimonio de Miguelturra, porque conocer lo que fuimos es la mejor forma de decidir qué queremos ser".

González ofreció una profunda reflexión sobre el significado de la historia, citando al historiador Marc Bloch: "La historia libra combates contra el olvido, contra la indiferencia y contra la manipulación del pasado. Cada generación tiene el deber de librar los suyos, y nosotros lo hacemos desde la investigación, la divulgación y el compromiso cultural". En este sentido, definió las jornadas no solo como un encuentro académico, sino como "una celebración comunitaria para reavivar el orgullo de pertenecer a una villa con alma e historia".

Finalmente, agradeció el apoyo de las instituciones, "particularmente al Ayuntamiento de Miguelturra y a esa Mesa por el Patrimonio, que hemos luchado constantemente porque fuera una realidad", así como a los ponentes, voluntarios y socios que han hecho posible el evento. González concluyó con un mensaje de esperanza: "Que estas jornadas sean el comienzo de un camino compartido, donde Miguelturra mira su pasado con orgullo, su presente con conciencia y su futuro con esperanza".

Tras estas palabras de bienvenida, la jornada inaugural comenzó con una ponencia magistral a cargo del profesor Jesús Molero, Director del Departamento de Historia de la UCLM. Su intervención, centrada en la Orden de Calatrava, sentó las bases para comprender el papel estratégico de Miguelturra en la Edad Media.

La tarde concluyó con la proyección de una película basada en el romance histórico de Sancho y Blanca, conectando el rigor académico con la cultura popular.

El sábado fue el día de las comunicaciones, donde investigadores locales y de la comarca presentaron sus trabajos en sesiones de mañana y tarde. Fueron charlas breves y dinámicas sobre temas que abarcaban desde el arte y la arqueología hasta la etnografía. A las 19:30 horas, la jornada culminó con una ponencia sobre folclore manchego de raíces calatravas, que supuso una inmersión en las tradiciones, la música y los romances que conforman el alma cultural de la región.

El domingo 19 de octubre fue la última jornada, que se centró en la importancia de los documentos históricos. Tras las últimas comunicaciones, José Ramón González cerró el ciclo de ponencias con una intervención sobre la Carta Puebla de Miguelturra. González explicó que se trataba de "uno de los documentos más importantes para entender la repoblación castellana, estudiado en muchas universidades pero que, paradójicamente, seguía siendo un gran desconocido para muchos en nuestro propio pueblo".

Para enriquecer la experiencia, las jornadas se complementaron con una serie de actividades paralelas: Visita guiada monográfica el sábado a las 12:30 horas, al Templo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción; Exposición Fotográfica: Durante toda la semana, la Casa de la Cultura albergó una muestra de fotografías que contextualizó visualmente los rincones y monumentos históricos de Miguelturra; y Feria del Libro Histórico: Se habilitó un espacio con una cuidada selección de publicaciones, algunas descatalogadas, sobre la historia de Miguelturra y su comarca, para que los asistentes pudieran profundizar en los temas tratados.