Los mayores de 35 años se integran plenamente en el uso y disfrute de los videojuegos.
Hoy se ha presentado en Madrid el estudio "Hábitos e iniciación a los videojuegos de los mayores de 35 años", un informe propuesto por la Asociación de Video jugadores y realizado por un equipo liderado por la Universidad Complutense de Madrid.
La metodología seguida para su elaboración se ha basado en 974 encuestas (570 presenciales y 344 realizadas mediante un formulario web dirigido personalmente) a hombres y mujeres residentes en España con edad superior a los 35 años.
Entre los objetivos de este exhaustivo estudio se encuentra el grado de incorporación al entorno de los videojuegos de estas personas, relacionándolo con variables como el nivel de estudios, situación laboral, estado civil o entorno de residencia, entre otras.
Asimismo, se han extraído e interpretado los hábitos de consumo de este grupo, con especial énfasis en aspectos como el tiempo que dedica a dicha actividad, los temas y contenidos preferidos y tecnología de acceso.
Los responsables de presentar los resultados de la investigación han sido Antonio García Martínez, responsable de la investigación y profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Información Universidad Complutense y Joaquín Pérez Martín, responsable del Observatorio del Videojuego y de la Animación.
Las principales conclusiones del estudio son:
- Los mayores de 35 años se están incorporando plenamente al uso y disfrute de los videojuegos diluyéndose por completo el mito de que los videojuegos "son cosa de niños".
- Una de cada cuatro personas (25,9 por ciento) entre 35 y 44 años juega habitualmente. Asimismo, uno de cada cuatro mayores de 65 juega, generalmente, una vez por semana.
- El grupo poblacional comprendido entre los 55-64 años copa casi el 80 por ciento de los que declaran jugar más de tres horas al día, debido al mayor tiempo del que disponen para el ocio, la menor presión laboral, el alto número de prejubilaciones, etc.
- En cuanto a los géneros favoritos, se observa que, conforme avanza la edad, tanto hombres como mujeres pierden interés por los juegos de acción y estrategia.
- Se detecta una preferencia de la mujer hacia los videojuegos de puzzle, infantiles, educativos y de deportes, pues los consideran más adecuados para compartir con los hijos y, posteriormente, con los nietos.
- Compartir con la familia es la segunda opción más valorada en todas las edades comprendidas en el estudio (15,37 por ciento) tras el videojuego como fuente de entretenimiento y distracción (36,5 por ciento).
- En cuanto a la iniciación en el consumo de videojuegos, el grupo más joven (35-44 años) afirma haber jugado desde su juventud, mientras que el de mayor edad (más de 65 años) lo hizo a partir de la iniciación de otros familiares.
- Llama la atención cómo en los segmentos poblacionales intermedios es la iniciativa propia la que les llevó mayoritariamente a ser video jugadores, aunque también es frecuente la iniciación por los hijos.
- El PC es la plataforma a la que dedican mayor tiempo los mayores de 35 años (especialmente los de edades comprendidas entre 35 y 44 años), con la notable excepción de los mayores de 65 años, que se decanta mayoritariamente por la Wii.
- El único grupo poblacional que hace un amplio uso de operaciones como pasar videojuegos, realizar copias o intercambiar títulos es el comprendido entre los 35 y 44 años.
- Alrededor del 70 por ciento de los encuestados declaran conocer el Código PEGI.
Descárguese o consulte el dossier completo en http://www.asociaciondevideojugadores.com/estudios/vjadultosestudio.pdf o bien haciendo un clic bajo estas líneas.
Fuente información Departamento Comunicación ADESE.
www.asociaciondevideojugadores.com/estudios/vjadultosestudio.pdf