Las tradiciones ancestrales de la Semana Santa en la presentación de la Ruta de la Pasión Calatrava.
La Ruta de la Pasión Calatrava inició anoche la Semana Santa 2011 de esta comarca, en una velada en el que las protagonistas indiscutibles fueron las tradiciones ancestrales de la Semana de Pasión calzadeña, que pusieron en pie a los centenares de asistentes que abarrotaron el Centro Cultural Rafael Serrano de Calzada de Calatrava (Ciudad Real). Al acto asistieron representantes de los 10 municipios incluidos en la Ruta promovida por la Asociación Campo de Calatrava, así como el delegado provincial de Turismo y Artesanía, Casto Sánchez Gijón.
"Esta cuarta edición de la Ruta de la Pasión Calatrava consolida definitivamente esta convocatoria promovida por la Asociación Campo de Calatrava, este año en torno a algo que es inseparable de nuestra tradición como es ese sincretismo entre el culto o la religión y lo profano o paganismo" manifestó el delgado de Turismo y Artesanía, Casto Sánchez Gijón, que calificó de éxito absoluto la puesta en valor de un acontecimiento como es el que gira en torno a la Semana de Pasión. "Es un acierto absoluto ya que está en consonancia con la recuperación de nuestra historia y nuestra tradiciones" añadió.
Por su parte, el presidente de la Asociación Campo de Calatrava, Román Rivero, hizo hincapié en la singularidad de la Declaración de Interés Turístico Regional de la Ruta de la Pasión Calatrava ya que es la primera vez que se da tal denominación a una propuesta de ámbito comarcal. "Esto es un elemento para unirnos y hacer que nuestro pueblos se conozcan fuera del ámbito local y comarcal y se conviertan en una referencia de ámbito regional y nacional".
Para finalizar, el alcalde de Calzada, Félix Martín, destacó como para su pueblo la Semana Santa es la fiesta más importante del año en la que es difícil separar lo religioso de lo profano. También reconoció que gracias a la Ruta de la Pasión Calatrava se han dado ha conocer otros elementos singulares de la Semana Grande calzadeña más allá de las Caras, de sobra conocidas.
Tras las presentaciones se apagaron las luces y tomaron protagonismo las tradiciones ancestrales de la Semana Santa Calzadeñas conducidas y explicadas a través de las potentes voces de los calzadeños y locutores de la cadena COPE, Ubaldo Buitrago y Manuel López Córdoba.
Los sonidos de la Semana Santa.
Los sonidos fueron los protagonistas en la noche de la presentación de la Semana Santa 2011. El tintineo de la campana del Pecado Mortal acompasando la voz que pide "Para los que están en Pecado Mortal, para hacer bien y decir Misa"; el lamento grave de la bocina tras el "¡Toca Chavó!"; la voz clara de los niños que cantan en la procesión del Jueves de Dolores; el toque del martillo y el sonido de un paso que inicia su marcha; el sonido grabe de las machas de los Armaos, la roca voz del lamento del saetero, y como no, la voz potente del baratero cantando Caras o Cruces y el consiguiente revuelo de los participantes del juego de Las Caras.
Una noche donde la gravedad de lo religioso se mezcló con momentos distendidos, como durante la representación del juego de las caras en la que fueron invitados a participar el delegado de Turismo y Artesanía, el presidente de la Asociación y el alcalde de Calzada, que hicieron sus apuestas con muy mala fortuna.
Tras tantas emociones que culminaron con una gran ovación de un público puesto en pie, los asistentes fueron invitados a otra tradición de la Semana Santa calzadeña, el Charco o invitación que el Hermano Mayor de la Cofradía ofrece a todos los hermanos- cofrades que han participado en la procesión, al finalizar ésta.
De interés turístico.
La Ruta de la Pasión Calatrava cumple su cuarto año desde que fuera declarada Fiesta de Interés Turístico Regional en Castilla-La Mancha, aunando tradiciones comunes que se remontan en el tiempo. Cerca de 20.000 cofrades de 50 Hermandades de Campo de Calatrava se comprometen en este evento que trasciende el ámbito religioso para escribir una de las páginas más sentidas de la cultura del Campo de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real.
Si durante los tres años anteriores, se han destacado la labor de los Armaos, hay que recordar el acto en el teatro de Miguelturra en 2008 para festejar la declaración como Fiesta de Interés Turístico en Castilla-La Mancha y el homenaje al Prendimiento de Aldea del Rey durante la pasada edición, en los actos oficiales de presentación de 2011, se hizo hincapié de diversos elementos singulares de la Semana Santa calzadeña, con especial protagonismo de Las Caras, que a su vez también es Fiesta de Interés Turístico Regional, y de la que se hizo una representación durante la velada.
Como broche al acto de esta noche, se pudo degustar también dulces típicos del Campo de Calatrava. Precisamente el sabor de las flores y los rosquillos, junto a los "armaos", las "caras" o los "Prendimientos", los ornamentos de bolillos y blonda, y la decoración de las calles trazan un lienzo inolvidable tanto para quienes viven en el Campo de Calatrava como para aquellos que se acercan a la misma con la mente y el corazón abiertos a nuevas e inolvidables impresiones.
En la Pasión Calatrava lo sacro y lo profano se unen de tal manera que es imposible asistir a los primero sin disfrutar de lo segundo. Los dulces típicos de la zona son un placer para el gusto y el olfato, en contraste con la sobriedad de los antiquísimos ritos y procesiones; Las Caras, también de Interés Turístico Regional, y los armaos ponen el color en una semana marcada por el sonido de tambores y saetas.
Los "armaos" son quizá el sello de identidad más peculiar de la Semana Santa Calatrava. Estas cofradías religiosas organizadas a modo de compañías militares son un recuerdo de las soldadescas barrocas, que hoy por hoy acompañan a Cristo en esta Semana de Pasión.
Para aquellos que quieren conocer de primera mano las peculiaridades de esta Semana Santa, la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava ha editado 3.000 Guías de la Ruta de la Pasión; miles de carteles promocionales de la misma, y ha colocado paneles en las localidades del Campo de Calatrava, que señalarán al visitante los lugares más relevantes de la Ruta.
La Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, que gestiona Fondos Leader, está formada por representantes políticos de 15 municipios de la comarca a partes iguales con representantes del tejido asociativo de la comarca.
Momentos más relevantes de la Ruta de la Pasión Calatrava:
Miércoles Santo. 31 marzo: En este día, los actos vienen marcados por la llamada al Silencio. Destacan la Procesión del silencio en Pozuelo de Calatrava, La Procesión de la Oración en el Huerto en Torralba de Calatrava, las "Dianas de los Armaos" en Moral de Calatrava y el Vía Crucis del silencio con el toque de la "Bocina" en Calzada de Calatrava .
Jueves Santo. 1 abril: Este es el día en el que se escenifica el Prendimiento de Jesús en el Huerto de Getsemaní, actividad que en cada municipio tiene ciertas variantes como por ejemplo el canto de romances de tradición oral o la hora de celebración.
En Aldea del Rey comienza a las 10 de la mañana en el huerto realizado en la Plaza Mayor, donde se escenifica la venta de Jesús por parte de Judas.
En Bolaños de Calatrava tiene lugar a las 19 horas en la Avenida La Vereda esquina con la calle Virgen del Monte, aunque los armaos comienzan a las 11 de la mañana la "búsqueda" de Jesús por toda la localidad.
En Calzada de Calatrava, a las 21,45 horas se lleva a cabo el Vendimiento, y un cuarto de hora después, el Prendimiento.
En Granátula de Calatrava también comienza a las 19’00 con el canto de un largo romance de orígenes desconocidos en la calle Duque de la Victoria.
En Almagro tiene lugar a las 21’00 horas en la Plaza Mayor, y allí mismo a las 14’30 los armaos realizan el caracol, desfile que se repetirá viernes y sábado.
En Moral de Calatrava, el Sermón del Prendimiento da inicio a las 19,30 horas.
Viernes Santo. 2 abril: Durante esta jornada destacan varias actividades, pero especialmente el juego de Las Caras, que tiene especial renombre en Calzada de Calatrava, donde se celebra hasta las 19 horas.
A las 4,30 horas, la primera Guardia de Armaos tiene lugar en Miguelturra.
Pero si queremos estirar el sueño, la Procesión del Sermón del Paso -con sus diferencias, claro, como el canto de la Sentencia- es común en distintos municipios como Bolaños y Granátula de Calatrava. En Valenzuela puede asistirse al Encuentro y al Caracol a las 12 y 14 horas.
Tras las procesiones de la mañana, comienza el juego de Las Caras, que tiene lugar en las poblaciones del Campo de Calatrava con especial incidencia en Calzada de Calatrava. Rememora el sorteo de la túnica de Jesús y en él, colocados los apostantes en círculo, se va depositando la apuesta en el suelo, donde será igualada por la banca. Se lanzan al aire dos monedas y si sale cara la banca recoge la ganancia. Si sale cara y cruz se repite la tirada. Y si salen cruces ¿quién sabe? Podremos obtener una pequeña ganancia en nuestra visita al Campo de Calatrava.
Ya en la noche y tras la cena, nos emocionará la espectacular procesión del Santo Entierro en Miguelturra, a las 20 horas, en Moral, a las 20,30 o en Torralba de Calatrava a las 21,30 horas.
Sábado Santo. 3 de abril: Este es el día que Bolaños de Calatrava consagra a sus armaos, que a las 12’00 de la mañana representan La Caída y tras ella realizan el desfile del caracol, este a partir de las 16 horas se celebra en Almagro. Al atardecer, son señores de estas celebraciones el Encaje de Bolillo y la Blonda, artesanía tradicional de la comarca, que veremos en las mantillas de las asistentes a la procesión de La Soledad de Almagro, a las 21 horas. Si nuestro fervor es elevado, remataremos el día en Miguelturra, donde a las 23’00 comienza la Misa del Aleluya o Misa de los Armaos.
Domingo de Resurrección. 4 de abril: Disfrutaremos la mañana que cierra la pasión con la Procesión del Resucitado y el Encuentro. Disponemos además de turnos adaptados a nuestras necesidades de sueño: en Pozuelo de Calatrava, a las 8.30 horas; en Moral, a las 12; y en Torralba de Calatrava a las 12.30. La localidad de Calzada celebra su Aleluya a las 10,50 horas.
Fuente información Gabinete Prensa Multimedia.