Plaza de España, 1

  926 241 111

  9:00 a 14:00 horas. Lunes a viernes

Último bloque de los talleres de sexualidad que el Centro de la Mujer imparte en el Instituto de Enseñanza Secundaria Campo de Calatrava.

Taller de riesgos asociados a las nuevas tecnologías y al uso de las redes sociales en la adolescencia.

El Centro de la Mujer, dependiente de la Concejalía de Igualdad del ayuntamiento de Miguelturra, continúa desarrollando algunas de las actividades enmarcadas dentro de la programación de actos conmemorativos del Día Internacional de la Mujer, que se celebraba el pasado sábado, 8 de marzo.

En esta ocasión, el Centro de la Mujer informa sobre los talleres de sexualidad que se están impartiendo en la Biblioteca del Instituto de Enseñanza Secundaria Campo de Calatrava de Miguelturra; un total de 7 talleres dirigidos a un grupo de 152 alumnos y alumnas de Cuarto de ESO y de Segundo de PCPI.

Estos talleres, que se iniciaban el 19 de febrero, están divididos en tres bloques bien diferenciados: primer bloque denominado "La desigualdad en la sexualidad adolescente", impartido el 19 y 21 de febrero por la psicóloga del Centro de la Mujer, Carmen Rodríguez, y la sexóloga colaboradora en prácticas del mismo centro, Ana Belén Rodríguez. El segundo bloque ha sido denominado "El afrontamiento de la ruptura en la pareja adolescente", que se celebraba los días 26 y 28 de febrero, impartido por las mismas profesionales.

Por último, el tercer bloque ha sido denominado "Riesgos asociados a las Nuevas Tecnologías y al uso de las redes sociales en la adolescencia", impartido por personal técnico del Centro de la Mujer y Guardia Civil responsable del "Programa Director" de la Subdelegación del Gobierno. Un último bloque que se está desarrollando en estos días hasta el 14 de marzo.

Los objetivos de estos talleres a través de sus diferentes sesiones son conocer cuál es el concepto que tiene el grupo sobre sexualidad, sexo, género y orientación sexual; apartar la idea centrada en genitalidad acerca de la sexualidad; construir un concepto de sexualidad como valor humano, demostrando los valores que lleva implícito (intimidad, confianza, respeto, afecto); revisar y analizar los modelos tradicionales de socialización masculina y femenina; propiciar la reflexión en torno a la superación de estos modelos tradicionales y proponer la adopción de pautas que fomenten la integración, la no discriminación y la libertad de ser hombre o mujer sin condicionamientos culturales.

Por otro lado, también se pretende dotar de herramientas a los jóvenes para el desaprendizaje de comportamientos sexistas hacia su pareja y otras personas en redes sociales, mensajería instantánea e Internet, así como ayudar a hacer entender la importancia del problema de la desigualdad de género.

Otro de los objetivos planteados es que los jóvenes sean conscientes de cómo su propio comportamiento en el manejo de las Nuevas Tecnologías puede influir en el problema de la desigualdad de género.