Sigue en directo y en tiempo real el Eclipse de Sol.
Hoy 29 de marzo tendrá lugar el gran evento astronómico del año: un eclipse total de Sol.
Aunque desde España sólo podrá ser visto de forma parcial (entre el 15 y el 30% de ocultación) se podrá seguir vía Internet desde diferentes puntos de la zona de totalidad, África principalmente, gracias a varias expediciones españolas e internaciones.
Por ello, desde la página de Animaciencia y Descubridores, se ha creado una sección dedicada al eclipse y desde los distintos enlaces se podrá seguir el fenómeno desde lugares tan exóticos como los desiertos de Libia y Egipto, Turquia ó Brasil, gracias a distintas cámaras instaladas en esos países por astrónomos profesionales y aficionados, además de algunas ciudades españolas y así tener una idea completa de la mecánica celeste aplicada a los eclipses solares.
El evento se podrá ver en España de 11:10 horas a 13:15 horas con un máximo a las 12:10 horas. Estos horarios son aproximados ya que dependen del lugar. Aunque en nuestro país será parcial (una ocultación de entre el 15 y el 36% según la ciudad) se podrá seguir vía Internet con varias cámaras instaladas en los países de la totalidad, especialmente Libia y Egipto.
En la web de Animaciencia están los enlaces a esas cámaras además de abundante información sobre el evento como los horarios para múltiples ciudades españolas.
(fuente www.castillalamancha.es)
Para ello, miguelturra.es, ha estado viendo algunas webs nacionales e internacionales que se hacen eco y retransmiten este evento, y de ahí el resultado por lo que me he decantado por ésta, la web de la Asociación Astronómica de Sabadell la cual, y en tiempo real, ya está ahora mismo retransmitiendo el eclipse, su dirección web es
http://www.astrosabadell.org/
no obstante, a pié de artículo tenéis el vínculo directo para más comodidad.
A continuación se traslada la información sobre el gran evento Solar de hoy, localizada en otra página especializada del tema.
En la mañana del 29 de Marzo de 2006 será visible un eclipse total de Sol, cruzando la franja de totalidad el Oceáno Atlántico, Africa, Turquía y sur de la Federación Rusia (Georgia, Kazakhstan) y Mongolia. La sombra del eclipse también tocará la costa noreste de Brasil, cerca de la ciudad brasileña de Natal, que disfrutará de 2 minutos de totalidad. La línea central de totalidad del eclipse cruzará el Atlántico, tocando la costa africana en en el Sur de Ghana y Tongo, con 3 minutos y medio de totalidad. La sombra seguirá progresando por todo el continente africano, atravesando Benin, Nigeria, Níger (3 m 55s de totalidad), alcanzando la máxima duración de la totalidad en el desierto del Sahara, en el vértice geográfico de las fronteras de Libia, Chad y Níger, con 4 m 07 sgs. de totalidad, a las 10:04 TU. con el Sol a 67º de altura. Posteriormente seguirá por el borde de Libia con Egipto (la ciudad egipcia de Saloum disfrutará de 4 minutos de totalidad), cruzará el Mar Mediterráneo tocando otra vez continente en al Oeste de la ciudad turca de Manavgat, que disfrutará 3m 45sgs. de totalidad, siguiendo luego por territorio turco por Konya, Sarikaya, Oeste de Giresun (3 m 28 sgs.), cruzará el Mar Negro, introduciéndose en la Federación Rusia, Georgia, hasta finalmente terminar la trayectoria al este de Kazakhstan y Mongolia, con 2 minutos de totalidad.
La anchura de la línea central de eclipse tendrá 180 Kms. en la zona de máxima duración (el vértice delimitado por Libia, Chad y Niger).
Este eclipse será el más favorable que acontezca en la Tierra, desde el fantástico eclipse africano del 21 de junio del 2001. El siguiente eclipse con acceso relativamente "civilizado" acontecerá el 22 de Julio del 2009, el más largo del siglo XXI, transcurriendo la sombra por India, Nepal, Bangladesh, Bután y China, alcanzando su máxima duración de 7 minutos en el Pacífico (al S. de Shangai, se podrá disfrutar de 6 m 39 sgs. de totalidad....)
La sombra producida por la Tierra y/o Luna tiene dos zonas diferenciadas, una más clara llamada penumbra donde el objeto eclipsado es visto parcialmente, y otra la umbra donde si es ocultado totalmente. En función del tamaño de la sombra terrestre, y como consecuencia de los movimientos del sistema tierra-luna, la Luna viaja a través de esta sombra a 1 Km/sg, haciendo que un eclipse total de Luna pueda tener una máxima duración de 1 hora y 42 minutos. La combinación de la propia velocidad orbital de la Luna con la velocidad de rotación terrestre, hace que el cono de sombra lunar se desplace a 1.700 Kms/hora por los parajes terrestres donde es visible el eclipse total de Sol, lo que implica que la máxima duración de un eclipse total solar sea de 7 minutos 30 sgs. También la geometría del eclipse determina que los parajes terrestres donde es visible el eclipse sean más o menos extensos, ya que si el eclipse acontece cerca del perigeo lunar (mínima distancia a la Tierra), la anchura de la superficie terrestre donde es visible el eclipse puede alcanzar 270 Kms., aunque generalmente esta anchura es mucho menor.
Si la Luna en el momento del eclipse se encuentra en el apogeo (máxima distancia a la Tierra) se puede producir un curioso fenómeno, como es que los diámetros del Sol y Luna no coincidan, y que el disco solar no sea cubierto por entero por la Luna. Tenemos las condiciones geométricas necesarias para la observación de un eclipse anular de Sol, semejante al que será visible desde España, el día 3 de octubre del 2005.
El autor de este artículo, que tuvo la oportunidad de asistir al eclipse africano del 2001, desde el parque nacional de Kafue en Zambia, y que prácticamente ha observado todo lo que el cielo nos puede mostrar (eclipses de Luna, auroras, cometas brillantes, supermáximos de lluvias de estrellas, supernovas, novas, etc) estima que sin lugar a dudas y como muchos otros amateurs y profesionales opinan que la observación de un eclipse total de Sol se coloca a la cabeza de los espectáculos más grandiosos que la naturaleza nos permite observar. Las fases iniciales del eclipse, la bajada en la intensidad de la luz, las sombras, los cambios atmosféricos, la sensación de que algo extraordinario va a pasar, etc. es única y que cada persona "sufre" este evento de manera diferente. En mi caso particular, y después del intento fallido de observar el eclipse del 11 de agosto de 1999 (fui uno de los observadores a los que las nubes alemanas impidieron la observación del evento), cuando comenzó la totalidad en Kafue y pude contemplar la corona solar, con esos enormes chorros de luz blanca en movimiento, quedé tan impresionado que durante unos cuantos segundos me venció la emoción y lloré de alegría, por mucho que te lo cuenten, veas imágenes, etc. ese espectáculo no se me olvidará mientras viva...
Un eclipse total de Sol es uno de los fenómenos celestes más espectaculares que podemos ver desde el planeta Tierra. Esta observación hay que realizarla en vivo y en directo, porque cualquier imagen, fotografía o reportaje visual de cine y/o televisión da una paupérrima idea de la espectacularidad de la contemplación de este evento astronómico.
El eclipse parcial comienza aproximadamente una hora antes de la fase de totalidad, comenzando a colocarse la silueta de la Luna enfrente del disco solar. Si usamos un filtro adecuado podremos comprobar en el borde de la imagen solar, el limbo accidentado de la Luna que lentamente va tapado más y más al disco solar. Mientras se va acercando el momento de la totalidad iremos comprobando como va disminuyendo la luz ambiente, como si la Naturaleza supiese que está ocurriendo un fenómeno celeste anormal; cesa todo tipo de actividad animal y hasta las propias personas comenzamos tener la sensación de ser testigos de un hecho excepcional que es visible por muy pocos afortunados.
El paisaje cada vez se torna más oscuro y la temperatura ambiente cada vez desciende más. Si estamos en algún paraje con buena visibilidad, notaremos el avance de la sombra de la totalidad (50 Kms. por minuto).
Progresivamente, la luz ambiente se torna más oscura y comienza a ser difícil poder distinguir los rasgos de las personas que te rodean, y de pronto, súbitamente, notas que la bajada en luz ambiente es vertiginosa, y que el momento de la verdad, la Totalidad acaba de comenzar.
Minutos antes de la Totalidad comenzarán a producirse una serie encadenada de acontecimientos como la aparición de bandas de oscuridad que presagian la totalidad, serán visibles fenómenos como el “anillo de diamantes o collar de perlas” (anillo discontinuo de luz que rodea la imagen solar), anillos de Bailly (luz del disco solar filtrada por el borde irregular lunar), visibilidad de la atmósfera externa del Sol, la cromosfera , y finalmente al comenzar la totalidad serán visibles unos penachos blancos, la corona solar, que en función del grado de actividad solar pueden ser penachos pronunciados y discontinuos (cerca del mínimo de actividad solar ) o bien más redondeados y uniformes (cerca del máximo de manchas).
Si disponemos de telescopios o prismáticos, OJO se deben usar con la necesaria protección, podremos contemplar las prominencias solares, gigantes explosiones de los gases solares, visibles en el limbo solar. Finalmente y después de terminar la totalidad podremos contemplar, en medio de unos súbitos fogonazos de luz, la finalización del evento, cuando la Luna lentamente comience a desplazarse dejando de ocultar el disco solar.
Se reflejan varias fotos obtenidas por el famoso observador de eclipses americano Fred Espenak (http://www.mreclipse.com/ ), obtenidas en el eclipse total de Sol, del 21 de junio de 2001, en Zambia, de los fenómenos anteriormente citados. . En la página web de Fred Espenak, también podremos encontrar consejos y recomendaciones para fotografiar este tipo de eventos astronómicos, explicaciones sobre las diversas fases del eclipse, fenómenos visibles, etc así como una profusa colección de excelentes imágenes de sus viajes en pos de la totalidad.
(fuente http://perso.wanadoo.es/jripero/Eclipse%20total%20de%20Sol%20-%20%2029%20Mar%202006.htm)
www.astrosabadell.org