La Ruta de la Pasión Calatrava.
La explosión de luz producida por la estación primaveral con los días de asueto propios de las vacaciones de Pascua, impregna nuestra tierra ávida de Fiestas de tradición popular. Lo cierto es que si se quiere conocer la originalidad de todas estas tradiciones de primera mano y pasar una Semana Santa apasionante, lo más recomendable es seguir la "Ruta de la Pasión Calatrava".
La fiesta colectiva de la Semana Santa es entendida de forma común por todos como Calvario de Cristo, aunque cada sentimiento es algo muy particular. El aroma del aceite caliente que fríe nuestros rosquillos anuncia la llegada de la Semana Santa por tierras calatravas. Un hálito de olores que nos llama al rezo, al silencio, al fervor y al aplauso.
Justo cuando el campo calatravo se viste de intensos verdes salpicados de encarnadas amapolas, empiezan a sonar los estruendos de la pasión de nuestros tambores romanos.
Venir a visitar la Semana de "Pasión" del Campo de Calatrava constituye para el viajero un descubrimiento continuo de elementos donde a través de la unión de lo sacro y lo profano, se observan paradojas culturales y normativas que sorprenden constantemente al espectador.
A través del colorido de sus procesiones, el ritmo de sus escenificaciones amenizado con cornetas y tambores, o el suculento sabor de la gastronomía propia de su Semana Santa, descubriremos y participaremos del arraigado sentimiento de los pueblos de la comarca Calatrava.
Los olores y sabores de sus vinos o de sus peculiares dulces como las "frutas de sartén", el sonido inconfundible de sus "caras" o la vistosidad de sus procesiones, hacen de esta celebración única, una experiencia irrepetible en cada uno de sus municipios y en la totalidad de la comarca.
Pero sobre todo, el sello de identidad incuestionable de este acontecimiento lo constituyen los "armaos", cofradías religiosas organizadas a modo de compañías militares, reminiscencia de lo que fueron las soldadescas barrocas y que en esta tierra marcada históricamente durante siglos por los soldados guerreros de la orden militar que le da nombre, constituyen los actores principales que van acompañando a Cristo en esta Semana de Pasión.
Lo cierto es que si se quiere conocer la originalidad de todas estas tradiciones de primera mano y pasar una Semana Santa apasionante, lo más recomendable es seguir la "Ruta de la Pasión Calatrava". Su duración es de jueves a domingo y aunque el ritmo de la misma lo marca el propio visitante, esto es lo que no nos debemos perder:
Jueves Santo: Este es el día en el que se escenifica el Prendimiento de Jesús en el Huerto de Getsemaní, actividad que en cada municipio tiene ciertas variantes como por ejemplo el canto de romances de tradición oral o la hora de celebración.
En Aldea del Rey comienza a las 10’00 de la mañana en el huerto realizado en la Plaza Mayor, donde se escenifica la venta de Jesús por parte de Judas.
En Bolaños de Calatrava tiene lugar a las 19’00 en la Avenida del Generalísimo esquina con la calle Virgen del Monte, aunque los armaos comienzan a las 11’00 de la mañana la "búsqueda" de Jesús por toda la localidad.
En Granátula de Calatrava también comienza a las 19’00 con el canto de un largo romance de orígenes desconocidos en la calle Duque de la Victoria.
En Almagro tiene lugar a las 21’00 horas en la Plaza Mayor, y allí mismo a las 14’30 los armaos realizan el caracol, desfile que se repetirá viernes y sábado.
Viernes Santo: Durante esta jornada destacan varias actividades, pero especialmente el juego de Las Caras.
Para comenzar el día —o acabar la noche— no hay nada mejor que un buen chocolate con rosquillos, barquillos, roscapiña o flores; nos dará fuerza para contemplar la emotiva procesión de El Paso, que tiene lugar en Torralba de Calatrava a las 8’00. Pero si queremos estirar el sueño, la cita —con sus diferencias, claro, como el canto de la Sentencia— se repite a las 11’00 en Granátula de Calatrava.
Tras una suculenta comida a las 15´00, comienza el juego de Las Caras, que tiene lugar en las poblaciones de Aldea del Rey, Almagro, Bolaños de Calatrava y Granátula de Calatrava. Rememora el sorteo de la túnica de Jesús y en él, colocados los apostantes en círculo, se va depositando la apuesta en el suelo, donde será igualada por la banca. Se lanzan al aire dos monedas y si sale cara la banca recoge la ganancia. Si sale cara y cruz se repite la tirada. Y si salen cruces ¿quién sabe? Podremos obtener una pequeña ganancia en nuestra visita al Campo de Calatrava.
Ya en la noche y tras la cena, nos emocionará la espectacular procesión del Santo Entierro en Miguelturra, a las 23’00.
Sábado Santo: Este es el día que Bolaños de Calatrava consagra a sus armaos, que a las 11’00 de la mañana representan La Caída y tras ella realizan el desfile del caracol y la estrella. De la noche son señores el Encaje de Bolillo y la Blonda, artesanía tradicional de la comarca, que veremos en las mantillas de las asistentes a la procesión de La Soledad, y podremos disfrutarla no sólo en Almagro con su monumentalidad sino también en Valenzuela de Calatrava con su recogimiento. Si nuestro fervor es elevado, remataremos el día en Miguelturra, donde a las 23’00 comienza la Misa del Aleluya.
Domingo de Resurrección: Disfrutaremos la mañana que cierra la pasión con la Procesión del Resucitado y el Encuentro. Disponemos además de dos turnos adaptados a nuestras necesidades de sueño: en Pozuelo de Calatrava, a las 8’30 y en Torralba de Calatrava a las 12’30.
Terminaremos esta ruta con un buen descanso la tarde del domingo antes de volver a nuestro día a día; aunque hay una posibilidad de rememorar este conjunto de buenos recuerdos. Se trata de los dulces semanasanteros, el vino o el aceite del Campo de Calatrava, que al poder llevarlos con nosotros, evocarán en nuestro paladar la frescura de los aromas de la Pasión Calatrava.
Emotiva identidad
La comarca acoge a miles de turistas y de emigrantes que sienten profunda admiración ante el reclamo de la Semana Santa Calatrava, siendo uno de los elementos culturales que más la unifica al hacer posible que la mayor parte de los elementos y ritos se puedan encontrar en cualquiera de sus rincones.
La participación de los actores sociales de nuestros pueblos calatravos es la que pone de manifiesto la intensidad del arraigo a la tradición, que sin el fervor de muchos no sería posible.
El visitante está invitado a sentir junto a aquellos que se reencuentran con el origen de sus raíces, el más profundo sentir popular aferrado a los años.
La tradición forma parte de la cultura, y como tal supone un tesoro para la comunidad y para sus integrantes, que participando en ella mantienen viva su historia. Una historia que debe continuar y que debe ser compartida con el foráneo, que sin duda se sentirá en estos días como en casa.
No en vano esta manifestación cultural de la Semana Santa está propuesta para declararse Fiesta de Interés Turístico Regional por contribuir a conservar nuestro rico patrimonio.
La Ruta de la Pasión Calatrava resulta ser todo un grandioso espectáculo compuesto de ritos colectivos que funciona como un Evangelio abierto de escenografía y ritmo.
Fuente Mancomunidad del Campo de Calatrava