La red de fibra óptica del Ayuntamiento entre las noticias más destacadas en los foros de Internet
Durante la pasada semana el Área de Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento de Miguelturra pudo comprobar que en varios foros de primera fila en Internet se comentaba el modelo de la red de fibra óptica que el consistorio churriego había puesto en marcha, dentro del programa "Miguelturra Ciudad Digital", sobretodo destacando el papel que las administraciones públicas pueden jugar en donde tradicionalmente antes lo hacían las empresas privadas, en ofrecer mejoras tecnológicas no sólo a sus ciudadanos y ciudadanas, sino a la red de empresas que pueden desarrollar su labor en ese municipio.
Miguelturra como ustedes han podido comprobar a través de este portal web y de otros medios informativos, ha atraído a compañías tales como El Corte Inglés, dentro de su faceta de desarrollo de software (programas) entre muchas otras.
A continuación les damos traslado de dichas noticias, ambas del 16 de abril de 2009.
El Ayuntamiento de Miguelturra despliega una red de fibra que alquilará a los operadores
Fuente http://www.adslzone.net, de fecha 16 de abril de 2009
El Ayuntamiento de Miguelturra ha desplegado una red de fibra óptica que será alquilada a los operadores para ofrecer hasta 100 megas. El proyecto cuenta con el visto bueno de la Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones (CMT).
Miguelturra es un municipio de la provincia de Ciudad Real que cuenta con 13.000 habitantes. El consistorio ha desplegado una red de fibra para conseguir que sus vecinos dispongan de velocidades de 100 megabits.
Según recoge la CMT en su blog, el Ayuntamiento sólo se ha ocupado de las infraestructuras (que es la parte costosa de la inversión) y serán los operadores los que ofrezcan servicios de banda ancha pagando a Miguelturra por el alquiler de la fibra.
El proyecto tiene el visto bueno del regulador porque no discrimina a ningún operador (todos pueden acceder en las mismas condiciones) y además es transparente y neutral (el Ayuntamiento no interfiere en las ofertas).
Por eso la CMT apuesta por "estimular la puesta en el mercado de infraestructuras tanto por parte de las administraciones públicas, de hecho el regulador reconoce que en las zonas "no competitivas" es necesario que las administraciones inviertan para favorecer el desarrollo de la banda ancha.
El proyecto de Miguelturra es similar a la red Asturcón desplegada en el Principado de Asturias y que permite a los usuarios navegar con 100 megas desde 40 euros al mes.
Otras iniciativas públicas sobre banda ancha
Ámsterdam está desplegando una red de fibra óptica hasta el hogar (FTTH)
El Ayuntamiento de Antequera ofrece 2 Megas por 10 euros al mes
El (supuesto) fracaso de la banda ancha municipal
Fuente http://blogcmt.com, de fecha 16 de abril de 2009
Estos días la blogosfera está comentando un artículo del think tank ITIF titulado "Por qué la fibra municipal no ha triunfado". Desplegar una red de fibra es caro y se necesitan años para empezar a ver números positivos. Pero los defensores de los operadores neutros lo tienen claro, allí donde no llegan las empresas debe llegar la iniciativa pública.
Todo este debate ha coincidido con una resolución de la CMT en la que se analiza el caso de Miguelturra, un ayuntamiento de Ciudad Real que ha tendido una red de fibra que alquilará a los operadores interesados. Es decir, el ayuntamiento sólo se ha ocupado de las infraestructuras (que es la parte costosa de la inversión y para muestra, el presupuesto desglosado en su web) y serán otras empresas las que den los servicios de banda ancha, pagando a Miguelturra por el alquiler de la fibra.
Entre las ventajas de los operadores neutros, además de lo positivo que es tener un ancho de banda de 100 megas, la resolución de la CMT cita:
La neutralidad, porque el Ayuntamiento no interfiere en los tipos de ofertas y servicios que quieran dar las empresas a los usuarios.
La no discriminación, porque todos los operadores pueden acceder a la red en igualdad de condiciones.
La transparencia, tanto para operadores como para usuarios.
La igualdad para todos los operadores para llegar a todos los usuarios que tengan cobertura de la red.
Por eso la CMT apuesta por "estimular la puesta en el mercado de infraestructuras tanto por parte de las administraciones públicas, como de empresas gestoras de servicios de interés general o de los operadores de telecomunicaciones". Ni más ni menos que la competencia en infraestructuras, que es más sostenible a largo plazo.
Pero volviendo al tema del artículo, los problemas financieros, Miguelturra ha podido desplegar la red gracias a subvenciones de los Fondos FEDER europeos, el Ministerio de Industria y la Junta de Castilla la Mancha, entre otras instituciones. Otras AAPP han apostado por el despliegue de redes inalámbricas porque son más baratas, pero que no pueden ofrecer las prestaciones que da la fibra óptica.
Como ha surgido en el debate, habría que plantearse si los beneficios económicos han de ser el único baremo para medir el éxito de un proyecto de fibra municipal.
La CMT explicó en las Líneas Maestras de la regulación de NGAs, que la participación de las AAPP en los despliegues de red es "necesaria (y en muchos casos imprescindible)". Pero para no interferir con la normativa vigente, la CMT recomendó que la actuación de las AAPP se centrara:
a. En el despliegue de infraestructuras pasivas y que fueran los operadores los que implementasen las redes.
b. Si no hubiera operadores interesados, las AAPP podrían también construir redes activas y ofrecer la gestión a los operadores.
c. Si tampoco hubiera empresas interesadas, las AAPP podrían gestionar ellas mismas la red.
Para crear una red es necesario que las AAPP se inscriban en el Registro de Operadores de la CMT. Miguelturra lo ha hecho para poder revender el excedente de fibra oscura que no utilice para él.
En todo caso, el debate sigue abierto. ¿Fracasan las administraciones cuándo se meten en el terreno de las telecos?
Miguelturra como ustedes han podido comprobar a través de este portal web y de otros medios informativos, ha atraído a compañías tales como El Corte Inglés, dentro de su faceta de desarrollo de software (programas) entre muchas otras.
A continuación les damos traslado de dichas noticias, ambas del 16 de abril de 2009.
El Ayuntamiento de Miguelturra despliega una red de fibra que alquilará a los operadores
Fuente http://www.adslzone.net, de fecha 16 de abril de 2009
El Ayuntamiento de Miguelturra ha desplegado una red de fibra óptica que será alquilada a los operadores para ofrecer hasta 100 megas. El proyecto cuenta con el visto bueno de la Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones (CMT).
Miguelturra es un municipio de la provincia de Ciudad Real que cuenta con 13.000 habitantes. El consistorio ha desplegado una red de fibra para conseguir que sus vecinos dispongan de velocidades de 100 megabits.
Según recoge la CMT en su blog, el Ayuntamiento sólo se ha ocupado de las infraestructuras (que es la parte costosa de la inversión) y serán los operadores los que ofrezcan servicios de banda ancha pagando a Miguelturra por el alquiler de la fibra.
El proyecto tiene el visto bueno del regulador porque no discrimina a ningún operador (todos pueden acceder en las mismas condiciones) y además es transparente y neutral (el Ayuntamiento no interfiere en las ofertas).
Por eso la CMT apuesta por "estimular la puesta en el mercado de infraestructuras tanto por parte de las administraciones públicas, de hecho el regulador reconoce que en las zonas "no competitivas" es necesario que las administraciones inviertan para favorecer el desarrollo de la banda ancha.
El proyecto de Miguelturra es similar a la red Asturcón desplegada en el Principado de Asturias y que permite a los usuarios navegar con 100 megas desde 40 euros al mes.
Otras iniciativas públicas sobre banda ancha
Ámsterdam está desplegando una red de fibra óptica hasta el hogar (FTTH)
El Ayuntamiento de Antequera ofrece 2 Megas por 10 euros al mes
El (supuesto) fracaso de la banda ancha municipal
Fuente http://blogcmt.com, de fecha 16 de abril de 2009
Estos días la blogosfera está comentando un artículo del think tank ITIF titulado "Por qué la fibra municipal no ha triunfado". Desplegar una red de fibra es caro y se necesitan años para empezar a ver números positivos. Pero los defensores de los operadores neutros lo tienen claro, allí donde no llegan las empresas debe llegar la iniciativa pública.
Todo este debate ha coincidido con una resolución de la CMT en la que se analiza el caso de Miguelturra, un ayuntamiento de Ciudad Real que ha tendido una red de fibra que alquilará a los operadores interesados. Es decir, el ayuntamiento sólo se ha ocupado de las infraestructuras (que es la parte costosa de la inversión y para muestra, el presupuesto desglosado en su web) y serán otras empresas las que den los servicios de banda ancha, pagando a Miguelturra por el alquiler de la fibra.
Entre las ventajas de los operadores neutros, además de lo positivo que es tener un ancho de banda de 100 megas, la resolución de la CMT cita:
La neutralidad, porque el Ayuntamiento no interfiere en los tipos de ofertas y servicios que quieran dar las empresas a los usuarios.
La no discriminación, porque todos los operadores pueden acceder a la red en igualdad de condiciones.
La transparencia, tanto para operadores como para usuarios.
La igualdad para todos los operadores para llegar a todos los usuarios que tengan cobertura de la red.
Por eso la CMT apuesta por "estimular la puesta en el mercado de infraestructuras tanto por parte de las administraciones públicas, como de empresas gestoras de servicios de interés general o de los operadores de telecomunicaciones". Ni más ni menos que la competencia en infraestructuras, que es más sostenible a largo plazo.
Pero volviendo al tema del artículo, los problemas financieros, Miguelturra ha podido desplegar la red gracias a subvenciones de los Fondos FEDER europeos, el Ministerio de Industria y la Junta de Castilla la Mancha, entre otras instituciones. Otras AAPP han apostado por el despliegue de redes inalámbricas porque son más baratas, pero que no pueden ofrecer las prestaciones que da la fibra óptica.
Como ha surgido en el debate, habría que plantearse si los beneficios económicos han de ser el único baremo para medir el éxito de un proyecto de fibra municipal.
La CMT explicó en las Líneas Maestras de la regulación de NGAs, que la participación de las AAPP en los despliegues de red es "necesaria (y en muchos casos imprescindible)". Pero para no interferir con la normativa vigente, la CMT recomendó que la actuación de las AAPP se centrara:
a. En el despliegue de infraestructuras pasivas y que fueran los operadores los que implementasen las redes.
b. Si no hubiera operadores interesados, las AAPP podrían también construir redes activas y ofrecer la gestión a los operadores.
c. Si tampoco hubiera empresas interesadas, las AAPP podrían gestionar ellas mismas la red.
Para crear una red es necesario que las AAPP se inscriban en el Registro de Operadores de la CMT. Miguelturra lo ha hecho para poder revender el excedente de fibra oscura que no utilice para él.
En todo caso, el debate sigue abierto. ¿Fracasan las administraciones cuándo se meten en el terreno de las telecos?