La recogida de envases y restos de medicamentos se ha incrementado en nuestra región un 11,14 por ciento
La colaboración ciudadana en la recogida selectiva de envases y restos de medicamentos sigue en aumento en Castilla-La Mancha, como lo demuestra que, en el primer semestre de 2007, haya aumentado un 11,14 por ciento.
Este aumento en la concienciación ciudadana ha permitido recoger, durante el primer semestre del año, una media mensual de 4,09 kilos por cada 1.000 habitantes en los 1.113 Puntos SIGRE de las farmacias de Castilla-La Mancha, frente a una media de 3,68 kilos recogidos durante el año 2006.
SIGRE Medicamento y Medio Ambiente en Castilla-La Mancha
SIGRE Medicamento y Medio Ambiente comenzó su funcionamiento en Castilla-La Mancha en mayo de 2002. Desde entonces, el indicador de recogida mensual por cada 1.000 habitantes se ha duplicado, siendo una de las Comunidades Autónomas que más ha crecido.
Por provincias, en los Puntos SIGRE de las farmacias de Castilla-La Mancha, durante el primer semestre de 2007, se han registrado las siguientes recogidas medias mensuales, por cada 1.000 habitantes: En Albacete, 4,21 kilos, con un aumento del 11,08 por ciento; en Ciudad Real, 4,33 kilos, con un aumento del 14,55 por ciento; en Cuenca, 5,14 kilos, con un aumento del 13,71 por ciento; en Guadalajara, 2,80 kilos, con un aumento del 8,95 por ciento y en Toledo, 3,90 kilos, con un aumento del 7,14 por ciento.
Estos datos han sido presentados hoy en rueda de prensa, en la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, por el Director General de Calidad Ambiental, Mariano Martínez Cepa; la Presidenta del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha, Ana Isabel López Casero y el Director General de SIGRE, Juan Carlos Mampaso.
En palabras de Juan Carlos Mampaso, director general de SIGRE, "la cada vez mayor colaboración ciudadana, depositando los envases y los restos de medicación en los Puntos SIGRE, redunda en un importante beneficio para el medio ambiente y para nuestra salud, ya que se evita que dichos restos se tiren a la basura o por el desagüe o se acumulen en el botiquín, con el consiguiente riesgo derivado de ambas actuaciones".
Cada vez más concienciados
En la rueda de prensa también se presentaron los principales resultados de un estudio de opinión realizado por SIGRE recientemente en el que se refleja una evolución muy positiva en el hábito de desprenderse correctamente de los medicamentos. Así, el porcentaje de ciudadanos que desechan los restos de medicamentos de forma incorrecta, tirándolos a la basura o por el desagüe, ha experimentado un descenso importante, pasando del 43 por ciento en 2003 al 8 por ciento por ciento el pasado año.
La revisión periódica del botiquín doméstico se afianza como una práctica habitual, gracias a la cual se evitan múltiples accidentes que se pueden producir en el hogar por el consumo inadecuado de medicamentos sobrantes de anteriores tratamientos médicos, o bien porque se encuentran en mal estado de conservación o están caducados.
Según ha podido constatar SIGRE, el mantenimiento de restos de medicamento en el botiquín termina con frecuencia en la acumulación de fármacos con el consiguiente peligro derivado de su potencial consumo. En este sentido, el estudio ha demostrado que en el 50 por ciento de los casos, la revisión del botiquín acaba con la retirada de medicamentos que ya están caducados.
En uno de cada tres casos, además, se retiran medicamentos que se guardaron sin su caja y prospecto y que ya no se recuerda para qué fueron prescritos. En el 16 por ciento de las ocasiones lo que el ciudadano retira del botiquín son restos de medicación que hace tiempo que no usa.
Esta práctica de guardar los restos de medicamentos que puedan sobrar al finalizar un tratamiento contrasta con que el 82 por ciento de los ciudadanos considera que automedicarse con ellos puede resultar perjudicial para su salud.
En este sentido, Juan Carlos Mampaso señaló que "el sector farmacéutico, a través de SIGRE, con la colaboración con las autoridades medioambientales y sanitarias, seguirá dedicando todos sus esfuerzos a crear una cultura medioambiental para un uso responsable del medicamento en nuestra sociedad, concienciando a los ciudadanos de la importancia de no acumular restos de medicamentos en el botiquín doméstico y de desprenderse de ellos correctamente a través de los Puntos SIGRE".
Un gesto por nuestra salud y la del medio ambiente
SIGRE, bajo la supervisión y el apoyo de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, ha puesto en marcha una campaña de concienciación, bajo el lema "Un gesto por el medio ambiente", para recordar al ciudadano la importancia que tiene, para su propia salud y la de la naturaleza, realizar un pequeño gesto como es el de llevar los envases y restos de medicamentos, cuando se finalicen los tratamientos o se revise el botiquín, a los contenedores blancos de los Puntos SIGRE ubicados en las farmacias.
SIGRE, a la vanguardia del reciclado de medicamentos en Europa
SIGRE Medicamento y Medio Ambiente es una entidad sin ánimo de lucro creada por iniciativa de la industria farmacéutica, con la colaboración de la distribución y de las farmacias, con el fin de ofrecer a todos los ciudadanos un sistema cómodo y seguro a través del cual pueden desprenderse de los envases y restos de medicamentos que ya no necesitan o que estén caducados, evitando así que estos residuos acaben en la basura o tirados por el desagüe, con consecuencias negativas sobre el delicado equilibrio de nuestros ecosistemas.
Los residuos de medicamentos recogidos por SIGRE son sometidos a un tratamiento que garantiza el reciclado de los materiales que forman el envase (papel, vidrio, plástico, etc.) y la destrucción controlada de los restos de fármacos que pudieran quedar en ellos. De esta forma, se evita que puedan dañar nuestro medio ambiente.
Este proceso se lleva a cabo en la Planta de Selección y Clasificación diseñada y construida exclusivamente para SIGRE y que es pionera en su género en Europa. Esta Planta permite clasificar los residuos de medicamentos según su tipología para someterlos posteriormente al tratamiento medioambiental más adecuado.
Fuente información: Área de Comunicación SIGRE.
Este aumento en la concienciación ciudadana ha permitido recoger, durante el primer semestre del año, una media mensual de 4,09 kilos por cada 1.000 habitantes en los 1.113 Puntos SIGRE de las farmacias de Castilla-La Mancha, frente a una media de 3,68 kilos recogidos durante el año 2006.
SIGRE Medicamento y Medio Ambiente en Castilla-La Mancha
SIGRE Medicamento y Medio Ambiente comenzó su funcionamiento en Castilla-La Mancha en mayo de 2002. Desde entonces, el indicador de recogida mensual por cada 1.000 habitantes se ha duplicado, siendo una de las Comunidades Autónomas que más ha crecido.
Por provincias, en los Puntos SIGRE de las farmacias de Castilla-La Mancha, durante el primer semestre de 2007, se han registrado las siguientes recogidas medias mensuales, por cada 1.000 habitantes: En Albacete, 4,21 kilos, con un aumento del 11,08 por ciento; en Ciudad Real, 4,33 kilos, con un aumento del 14,55 por ciento; en Cuenca, 5,14 kilos, con un aumento del 13,71 por ciento; en Guadalajara, 2,80 kilos, con un aumento del 8,95 por ciento y en Toledo, 3,90 kilos, con un aumento del 7,14 por ciento.
Estos datos han sido presentados hoy en rueda de prensa, en la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, por el Director General de Calidad Ambiental, Mariano Martínez Cepa; la Presidenta del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha, Ana Isabel López Casero y el Director General de SIGRE, Juan Carlos Mampaso.
En palabras de Juan Carlos Mampaso, director general de SIGRE, "la cada vez mayor colaboración ciudadana, depositando los envases y los restos de medicación en los Puntos SIGRE, redunda en un importante beneficio para el medio ambiente y para nuestra salud, ya que se evita que dichos restos se tiren a la basura o por el desagüe o se acumulen en el botiquín, con el consiguiente riesgo derivado de ambas actuaciones".
Cada vez más concienciados
En la rueda de prensa también se presentaron los principales resultados de un estudio de opinión realizado por SIGRE recientemente en el que se refleja una evolución muy positiva en el hábito de desprenderse correctamente de los medicamentos. Así, el porcentaje de ciudadanos que desechan los restos de medicamentos de forma incorrecta, tirándolos a la basura o por el desagüe, ha experimentado un descenso importante, pasando del 43 por ciento en 2003 al 8 por ciento por ciento el pasado año.
La revisión periódica del botiquín doméstico se afianza como una práctica habitual, gracias a la cual se evitan múltiples accidentes que se pueden producir en el hogar por el consumo inadecuado de medicamentos sobrantes de anteriores tratamientos médicos, o bien porque se encuentran en mal estado de conservación o están caducados.
Según ha podido constatar SIGRE, el mantenimiento de restos de medicamento en el botiquín termina con frecuencia en la acumulación de fármacos con el consiguiente peligro derivado de su potencial consumo. En este sentido, el estudio ha demostrado que en el 50 por ciento de los casos, la revisión del botiquín acaba con la retirada de medicamentos que ya están caducados.
En uno de cada tres casos, además, se retiran medicamentos que se guardaron sin su caja y prospecto y que ya no se recuerda para qué fueron prescritos. En el 16 por ciento de las ocasiones lo que el ciudadano retira del botiquín son restos de medicación que hace tiempo que no usa.
Esta práctica de guardar los restos de medicamentos que puedan sobrar al finalizar un tratamiento contrasta con que el 82 por ciento de los ciudadanos considera que automedicarse con ellos puede resultar perjudicial para su salud.
En este sentido, Juan Carlos Mampaso señaló que "el sector farmacéutico, a través de SIGRE, con la colaboración con las autoridades medioambientales y sanitarias, seguirá dedicando todos sus esfuerzos a crear una cultura medioambiental para un uso responsable del medicamento en nuestra sociedad, concienciando a los ciudadanos de la importancia de no acumular restos de medicamentos en el botiquín doméstico y de desprenderse de ellos correctamente a través de los Puntos SIGRE".
Un gesto por nuestra salud y la del medio ambiente
SIGRE, bajo la supervisión y el apoyo de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, ha puesto en marcha una campaña de concienciación, bajo el lema "Un gesto por el medio ambiente", para recordar al ciudadano la importancia que tiene, para su propia salud y la de la naturaleza, realizar un pequeño gesto como es el de llevar los envases y restos de medicamentos, cuando se finalicen los tratamientos o se revise el botiquín, a los contenedores blancos de los Puntos SIGRE ubicados en las farmacias.
SIGRE, a la vanguardia del reciclado de medicamentos en Europa
SIGRE Medicamento y Medio Ambiente es una entidad sin ánimo de lucro creada por iniciativa de la industria farmacéutica, con la colaboración de la distribución y de las farmacias, con el fin de ofrecer a todos los ciudadanos un sistema cómodo y seguro a través del cual pueden desprenderse de los envases y restos de medicamentos que ya no necesitan o que estén caducados, evitando así que estos residuos acaben en la basura o tirados por el desagüe, con consecuencias negativas sobre el delicado equilibrio de nuestros ecosistemas.
Los residuos de medicamentos recogidos por SIGRE son sometidos a un tratamiento que garantiza el reciclado de los materiales que forman el envase (papel, vidrio, plástico, etc.) y la destrucción controlada de los restos de fármacos que pudieran quedar en ellos. De esta forma, se evita que puedan dañar nuestro medio ambiente.
Este proceso se lleva a cabo en la Planta de Selección y Clasificación diseñada y construida exclusivamente para SIGRE y que es pionera en su género en Europa. Esta Planta permite clasificar los residuos de medicamentos según su tipología para someterlos posteriormente al tratamiento medioambiental más adecuado.
Fuente información: Área de Comunicación SIGRE.