El Quinto Ciédi reflexiona sobre el impacto de Internet en la Ética de la Comunicación.
El Quinto CIÉDI contó con la participación de más de 50 investigadores.
El presidente del Comité Científico del Congreso CIÉDI, Carlos Soria, tras dar la bienvenida a los participantes en su presentación del día 26, enmarcó el tema del Congreso: "La Ética y el Derecho de la información en los tiempos del Postperiodismo". Hizo una breve descripción del nuevo panorama comunicativo que se ha generado con la revolución digital. En su opinión, "los medios se han transformado en turbinas informativas que proporcionan continuamente información a cualquier medio y en cualquier tiempo". Señaló que en el actual ecosistema comunicativo, probablemente la principal alteración ha sido que "la información ya no es patrimonio exclusivo ni excluyente de los periodistas". En su intervención reivindicó la validez del Derecho de la Información en la nueva situación y del legado intelectual del profesor José María Desantes, valenciano y primer Catedrático en España de Derecho de la Información, que fue quien impulsó la organización de estos Congresos.
Carlos Soria, Presidente del Comité Científico, en la presentación del Quinto Congreso CIÉDI. La disposición de la mesa facilitó el coloquio a lo largo de las dos jornadas.
"Europa asegurará la independencia de las autoridades nacionales de regulación en materia audiovisual". Así se manifestó en relación con los Consejos Audiovisuales José Bellod, especialista de la Comisión Europea en Política Audiovisual, en la primera ponencia marco del Quinto Congreso CIÉDI. Precisó que esta independencia se refiere "tanto de los gobiernos nacionales como de los proveedores de servicios audiovisuales".
José Bellod habló sobre las concentración empresarial en el entorno de la UE.
Bellod adelantó que la Comisión desea incluir esta disposición en la revisión de la directiva de Televisión Sin Fronteras, que se llamará Directiva sobre Servicios en los Medios Audiovisuales. También es deseo de la Comisión Europea fomentar "el acceso y la promoción de obras europeas" en el interior de la Unión.
Tras la primera ponencia, tuvo lugar la Apertura oficial de la Quinta edición del Congreso Internacional de Ética y Derecho de la Información CIÉDI. El Presidente de la Fundación COSO José Luis Boronat destacó la "consolidación de estas reuniones científicas en las que se fomenta el debate y la discusión sobre temas de perenne actualidad como son la Ética y el Derecho de la Información". Por su parte, Carlos Soria recordó la "enorme trascendencia futura que tiene la formación de una red de colegas y amigos" que comparten sus reflexiones en temas tan cruciales como los tratados en este Congreso.
Mesa de Apertura del Congreso, presidida por José Luis Boronat.
En la mesa de Apertura también se encontraba Román de la Calle, director del Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad MUVIM, el cual mostró su satisfacción por la celebración de este Congreso un año más en la sede de un museo "cuya identidad es el cruce de las ideas y de los medios de comunicación". En nombre de Bancaja, uno de los patrocinadores del Quinto Congreso Internacional de Ética y Derecho de la Información, intervino Antonio Palau, Gestor de Jóvenes de la Fundación Bancaja, quien señaló "el interés de un Congreso como el CIÉDI para ayudar a la formación de los futuros comunicadores".
Presentación del grupo de investigación sobre deontología periodística.
Antes de finalizar la mañana del día 26, se presentó a los congresistas el trabajo de investigación "La deontología periodística ante las expectativas de los ciudadanos". El grupo de trabajo agrupa a diversas universidades españolas. Hizo la presentación el decano de los Estudis de Periodisme de la Universitat Pompeu Fabra, Salvador Alsius, quien tuvo una participación activa a lo largo de todo el Congreso. Posteriormente se ofreció una visita guiada a las exposiciones temporales del Museo MUVIM, sede del Congreso.
Por la tarde intervino Fernando González Urbaneja, Presidente de la FAPE y de la Asociación de la Prensa de Madrid APM. El tema de su ponencia "Los profesionales de la información: credibilidad y otros retos actuales" suscitó un animado coloquio posteriormente. Al comienzo recordó cual debe ser el papel específico que ha de desempeñar el periodismo: "explicar a la sociedad lo que le pasa, propiciar espacios para el debate ciudadano abierto; en una palabra: informar". Consecuencia de esta misión, el periodista debe ser consciente de que "ejerce un poder intensivo sobre la sociedad ya que gestiona la reputación de ciudadanos e instituciones".
La ponencia de Fernando González Urbaneja, presidente de APM, suscitó un animado debate.
En base a las diversas encuestas impulsadas por la APM desde hace cuatro años, Urbaneja constata "la instalación de un pesimismo y un fatalismo crecientes" en la profesión, así como "una pérdida de influencia de los periodistas en las redacciones". Entre otros factores, "se ha producido una crisis de mediación del periodista" debida a tres razones: se ha ampliado la función del periodista, se ha debilitado su credibilidad y se han multiplicado los soportes. Para hacer frente a esta situación, el Presidente de la APM urgió a fortalecer "los fundamentos de honradez" que necesita el profesional de la información para que "sepa distinguir el bien del mal, lo que se puede hacer con la información de lo que no se puede hacer", ya que "el periodista debe saber que maneja cosas delicadas". En el coloquio lamentó que "no se dedica tiempo a la formación del periodista".
Intervención de Javier Díaz Noci.
El día 27 se inició por la mañana con la ponencia de Javier Díaz Noci, Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del País Vasco, quien disertó sobre los problemas que surgen sobre la propiedad intelectual de los contenidos periodísticos en el ámbito de Internet. Desde la diferenciación entre derechos morales y derechos patrimoniales del autor, afirmó que "el periodista es tan autor como pueda serlo el pintor, el músico, el novelista o el escultor más famoso". Internet ha traído dos hechos decisivos: la "desmaterialización de la propiedad intelectual y las nuevas formas de acceso a la información". En sus conclusiones, apuntó la conveniencia de apoyar la defensa de los derechos de autor que ostentan los periodistas, y la necesidad de defensa de los mismos mediante la capacidad negociadora y asociativa de los mismos profesionales.
Al finalizar el coloquio con el profesor Díaz Noci, los congresistas disfrutaron de un paseo en barco por la dársena interior del Puerto de Valencia. Se pudo así contemplar las obras que han transformado esta zona de la ciudad con ocasión de la celebración de la 32th America’s Cup.
José Luis Orihuela responde a una pregunta durante el coloquio posterior a su ponencia.
Tras la comida, de nuevo en el MUVIM se tuvo la última ponencia del Congreso. El profesor de la Universidad de Navarra José Luis Orihuela, experto en el mundo de los blogs y autor de diversos estudios, habló sobre las diversas formas de participación del público en el ecosistema comunicativo actual. Precisó un término que se utiliza con cierta profusión: la web 2.0 es la suma "de la web, de software social y de prácticas comunicativas". Entre las nuevas formas de participación, señaló "la publicación de contenidos propios, la creación de redes sociales y la cooperación entre usuarios". Para fomentar una ética de los medios sociales en este nuevo entorno, conviene "establecer un pacto de lectura que haga explícitas a los lectores las condiciones de la escritura". Por parte de los medios, la opinión de este experto fue clara: "el desafío que tienen los medios de comunicación actualmente es o reinventarse o morir". El coloquio que siguió a la ponencia fue animado gracias a los numerosos temas que el conferenciante abrió al público.
Mario Urzúa e Ignacio Bel, en la Clausura del Quinto Congreso CIÉDI.
El último acto del Congreso fue la lectura del ensayo final por parte del relator del Congreso, el profesor Mario Urzúa, Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile. La intervención final correspondió al profesor Ignacio Bel, miembro del Comité Ejecutivo. En ella hizo un sentido recuerdo del abogado y profesor Enrique Riera, fallecido en octubre, quien había participado en diversas ediciones anteriores del Congreso CIÉDI.
En esta Quinta edición, el Comité Científico del Congreso ha aceptado la presentación de 25 comunicaciones. Entre los temas que tratan, cabe destacar las diversas reflexiones sobre la censura informativa que se da en el nuevo entorno, las formas que ha de tomar la protección de los menores, el papel de los confidenciales y la misión que han asumido los ciudadanos como vigilantes de los medios. En la clausura se hizo entrega de la publicación que recoge las ponencias y comunicaciones del Quinto Congreso CIÉDI.
Los coloquios tras las ponencias fueron especialmente participativos.
El Comité Ejecutivo del Congreso está compuesto por Ignacio Bel, Profesor Titular de Derecho de la Información de la Universidad Complutense, y Vicente Vidal, Director de la Fundación COSO. La composición del Comité Científico del Congreso manifiesta la internacionalidad de los participantes. Damián Loreti, de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), Emmanuel Derieux, de la Universidad París II (Francia), Marisa Aguirre, de la Universidad de Piura (Perú) forman parte del Comité junto con los miembros españoles Manuel Guillén, de la Universitat de València, Loreto Corredoira, de la Universidad Complutense, y Carlos Soria, presidente de la consultora Innovation IMCG.
Los Congresos CIÉDI se iniciaron en el año 2002. Son una iniciativa del Centro Internacional para el Derecho y la Ética de la Comunicación José María Desantes Guanter, un centro de investigación integrado en la Fundación COSO El Quinto CIÉDI ha contado con el patrocinio de Bancaja, la Diputación de Valencia, el Ayuntamiento de Valencia, la Generalitat Valenciana e Iberia.
Fuente información www.fundacioncoso.org