Quince Actividades y talleres para erradicar el racismo, la xenofobia y la discriminación
A continuación les doy a conocer algunas de las impresiones que han participado en el sorteo de las Agendas Europeas contra la discriminación; recuerden que se pedía dar a conocer las inquietudes y e idear actividades que fomentaran la unión de personas diferentes, sean cuales sean éstos. Finalmente, agradecer a todas las personas que mayor o menor medida han aportado sus ideas e inquietudes en este sorteo realizado por miguelturra.es en colaboración con la Agencia Europea contra el racismo, xenofobia y discriminación (FRA).
Aportación 1.
La forma en que la juventud integrase en la sociedad a otro tipo de personas se basa en la sensibilización hacia respectos temas fomentado el conocimiento de cada ámbito con casos reales, charlas, coloquios, seminarios, participación con ONGS.
Aportación 2.
Creo que una buena vía para luchar contra la discriminación, racismo y xenofobia es el deporte. Torneos multiculturales y mezclados que favorezcan la integración y ayude a abrir la mente.
Es recomendable empezar por el deporte mayoritario, el fútbol, y continuar con el resto.
Sería interesante que estos torneos o exhibiciones no se centraran sólo en los sectores más jóvenes sino también en la mediana edad a través de las asociaciones.
Aportación 3.
La juventud debería antes erradicar en un primer lugar aquellas actividades que conduzcan a la violencia y tengan como fundamento, la discriminación racial o la exclusión étnica y la xenofobia.
Hablando en el terreno de participación de los jóvenes, realizaría talleres encaminados a la enculturación de las diversas etnias presentes, sería un enriquecimiento para cada joven.
Aportación 4.
Soy joven, y soy consciente del problema de la xenofobia, racismo y discriminación desde hace mucho tiempo; sé que es un problema difícil de solucionar, no por su complejidad (que no la tiene) sino por las pocas ganas que la gente pone.
No sé que se podría hacer pero si se lo que yo he hecho; Mi padre, al igual que mucha gente mayor (y no tan mayor...) tenía unos leves pensamientos racistas, como "todos los negros son malos" "todos los rumanos/gitanos son lo peor", "¿qué te han robado?, seguro que ha sido un moro", bien estos son comentarios que mi padre hacia hace ya algún tiempo, yo y mis dos hermanas le hemos ido haciendo ver que no llevaba razón, le hemos presentado a personas de diferentes razas (amigos nuestros) y aunque al principio nos costó un poco ahora ya no escucharas de su boca comentarios racistas.
En definitiva creo que se debe partir de una buena educación desde pequeñitos, sin hacer distinciones, y eliminando el concepto de raza, todos somos personas y punto.
Aportación 5.
Encuentro de jóvenes de las diferentes etnias y/o culturas que residen en Ciudad Real. Y que expliquen y/o comenten las características de su cultura, sobre todo las cosas positivas que nos han aportado o que nos pueden aportar.
Esto no es nuevo y mucho menos innovador, pero creo que el principal problema del racismo son los prejuicios y estereotipos y muy importante creo que es la falta de conocimiento de las diferentes culturas, porque por la falta de conocimiento viene la desconfianza.
Yo soy gitano y sé muy bien de lo que hablo, aunque yo no he sufrido por parte de la sociedad mayoritaria ningún tipo de rechazo, pero tengo familiares y amigos que si lo han sufrido, solamente por tener diferente tono de piel.
Aportación 6.
Soy trabajadora social y actualmente trabajo en Cruz Roja Española, dentro del programa de inmigrantes y refugiados, en proyectos de sensibilización, por ello tengo experiencia, y a la vez múltiples ideas, de actividades o talleres que podríamos hacer los jóvenes para luchar contra el racismo y la discriminación.
A continuación les reflejo algunas de ellas:
Jornadas gastronómicas interculturales.
Conciertos temáticos de sensibilización y charlas de sensibilización.
Cursos de formación relacionados con el tema de discriminación, igualdad de oportunidades y de trato, la inmigración, la cooperación al desarrollo, los derechos humanos, etc.
Talleres de convivencia intercultural, con juegos, dinámicas, cuentacuentos, relatos, poesía, gymcanas, fotografía, pintura, entre otras.
Creación de grupos de discusión, video fórums, tiempos de ocio común, etc.
Todas estas actividades deberían estar dirigidas a la población general, con el objetivo de que todos seamos conscientes de la importancia y las ventajas del enriquecimiento cultural.
Aportación 7.
¿Cómo se podría fomentar el no racismo y la no discriminación? amenizando un debate que tenga por un lado detractores, otro lado no detractores y por otro, personas de los distintos rangos discriminados.
Sería una buena forma para tener una buena charla sobre esto, y hacerla pública. claro.
Aportación 8.
Una actividad importante para que la juventud supere el posible racismo en nuestro entorno, es que participe en los programas de Jóvenes Cooperantes que la Junta de Comunidades y la Diputación Provincial convocan todos los años, a través de las O.N.G.s.
Aportación 9.
Al final me he animado a participar en el sorteo de la agenda y aportar ideas sobre actividades a favor de la tolerancia y convivencia multirracial, aunque según se estudiaba en antropología sólo hay una raza: LA HUMANA, con visiones culturales distintas y completarías, que no incompatibles ni excluyentes (necesariamente).
Es cierto que sobre este tema se están realizando ya diversas actividades y talleres, con el objetivo de difundir costumbres, hábitos y otros aspectos socioculturales, como talleres de música tradicional, comida, vestido, fiestas, juegos, exposiciones arte, .......
Sin embargo hay algo que falla. Creo que sería aconsejable no sólo difundir, sino compartir.
Y qué compartir: el idioma del país donde se vive, recursos, costumbres, hábitos, información, conocimiento y, sobre todo, tiempo libre.
Pero cómo llevar esto a la práctica. Pues es complicado, pero no imposible. Habría que trabajar con el mismo objetivo a distintos ámbitos: educativo, social, sanitario...
A ver..... con un ejemplo. Una mujer inmigrante que lleva a su hijo pequeño a la guardería, ¿no podría recibir en ese mismo horario clases del idioma del país donde viva, aprender a rellenar formularios, gestionar problemas con bancos, ayuntamientos, etc., y a continuación impartir ella un taller de costura, cocina o danza del vientre?.
Quizás sea una utopía, pero sería ideal el que pudiera existir una base de datos con personas que se ofrezcan y soliciten determinados conocimientos, ideas o habilidades y que estuvieran dispuestas a compartir.
Aportación 10.
Para lograr una sociedad donde reine el bienestar y el equilibrio, hay que tener presente un pilar básico, la igualdad, para ello, hay que coeducar en valores, como la solidaridad, la igualdad, la empatía.
Por ello, hay que presentar el problema desde lo más básico, analizarlo, realizar actividades donde se exponga información, trabajar sobre ello y realizar una conclusión para ello, se pueden crear debates, encuentros, alguna revista.
Aportación 11.
Soy Trabajador Social y quiero aportar las siguientes ideas:
1.- Sería muy útil, el que los jóvenes, pudiesen viajar alguna vez en sus vidas, a algún país subdesarrollado, como cooperantes de proyectos sociales y puedan ser iguales que la gente autóctona del país, dándose cuenta, desde su propia experiencia, como se siente la persona inmigrante que llega a España. Le ayudaría a ponerse en la situación del otro, puesto que pienso, que esta gente que tiene ideas discriminatorias, es porque "él no se ha sentido en la piel del otro".
2.- Otra de las ideas que considero muy importantes es, que se les informe a la población inmigrante (joven), de la existencia de asociaciones juveniles, donde puedan participar y enseñarnos su cultura e integrarse con los jóvenes españoles que ahí existen (muy importante en el deporte). Aprendiendo, todos de todos.
Aportación 12.
Campeonatos culturales multirraciales; talleres de poesía, concursos y talleres de dibujo, murales, trajes del mundo, comidas del mundo, entre otros.
Programación de radio semanal o diario en referencia a conocer a la persona indistintamente de su raza, color, sexo , religión, etc. Con el título "¿A qué no me conoces?", frase muy popular en nuestra localidad.
Aportación 13.
El problema creo que deriva de la falta de convivencia, conocimiento y de integración de las diferentes culturas y razas. Con lo cual habría que hacer actividades que fuesen un compendio de convivencia, conocimiento e integración de dichas razas y culturas.
Actividades que reúnan estos requisitos hay infinitas.
Una actividad que puede ser muy interesante y atrayente a la juventud es organizar una semana de jornadas gastronómicas y culturales.
Desgranando esta idea sería por ejemplo
LUNES: Le tocaría el turno a grupos o etnias de tipo árabe, marroquí, nor-africano. En este día (siempre a una hora por la tarde que fuese accesible a la juventud claro) prepararía este determinado grupo diferentes platos de comidas y murales explicativos de su cultura para que a la vez que se degusta esta comida nos veamos inmersos en dicha cultura. Aquí podríamos poner juegos típicos, música incluso en directo etc., actividades siempre atrayentes a la gente y en un sitio céntrico para buen acceso.
MARTES: Le tocaría el turno a grupo de ecuatorianos
MIERCOLES. …
Así sucesivamente observando los diferentes grupos que conforman nuestro pueblo de Miguelturra
Estas jornadas (incluyendo al grupo español) reúnen esa convivencia, ese conocimiento y esa vivencia-integración de jóvenes de diferentes nacionalidades y culturas.
Aportación 14.
Mi opinión es que desde pequeños se debe inculcar a los más pequeños a respetar a las personas, independientemente del color de su piel o sexo.
No comprendo que desde pequeños (a simple curiosidad), los niños el Rey Mago favorito es el rey Baltasar y luego se comenté en televisión que si España será en pocos años un país racista y todo porqué unos cuantos energúmenos vayan a un partido de fútbol y se dediquen a insultar a los jugadores, a esto es lo que yo me refiero a intentar de algún modo "tapar" por decirlo de algún modo esa publicidad que se está dando a esos energúmenos como siempre son 10 o 12.
Otro ejemplo es en los colegios, yo ahora mismo veo en el colegio de aquí a chavalillos que uno de sus mejores amigos es un niño marroquí y siempre están juntos, pues mi opinión es que estos valores la juventud lo tiene bien aprendido (hay excepciones como en todo) y tal vez esto se debería más a inclinar a rehabilitar a esos energúmenos mencionados anteriormente.
Aportación 15.
Considero que la forma de realizar actividades contra el racismo y la xenofobia en la juventud es, ante todo, uniendo a jóvenes de distintas etnias en tales actividades. Me refiero a que las actitudes racistas muchas veces provienen de prejuicios a las personas distintas a nosotros, a las cuales ni siquiera se conoce pero que aún así se piensa mal sobre ell@s y no se las aprecia.
Por lo tanto, la convivencia es fundamental, para conocernos los unos a los otros, puesto que al conocer a una persona distinta a nosotros nos acercamos a ella, y es más fácil comprender la etnia ( o raza, según se quiera denominar) a la que pertenece, y llegar a valorar los aspectos positivos de las demás etnias.
Ejemplos que se podrían llevar a cabo sería actividades deportivas, conferencias, cine fórum sobre películas que traten el tema de la xenofobia y el racismo, y posterior debate abierto sobre ello etc.
Pero que la tónica general de todos los encuentros sea la participación y el conocimiento de distintas etnias en una misma actividad.
Aportación 1.
La forma en que la juventud integrase en la sociedad a otro tipo de personas se basa en la sensibilización hacia respectos temas fomentado el conocimiento de cada ámbito con casos reales, charlas, coloquios, seminarios, participación con ONGS.
Aportación 2.
Creo que una buena vía para luchar contra la discriminación, racismo y xenofobia es el deporte. Torneos multiculturales y mezclados que favorezcan la integración y ayude a abrir la mente.
Es recomendable empezar por el deporte mayoritario, el fútbol, y continuar con el resto.
Sería interesante que estos torneos o exhibiciones no se centraran sólo en los sectores más jóvenes sino también en la mediana edad a través de las asociaciones.
Aportación 3.
La juventud debería antes erradicar en un primer lugar aquellas actividades que conduzcan a la violencia y tengan como fundamento, la discriminación racial o la exclusión étnica y la xenofobia.
Hablando en el terreno de participación de los jóvenes, realizaría talleres encaminados a la enculturación de las diversas etnias presentes, sería un enriquecimiento para cada joven.
Aportación 4.
Soy joven, y soy consciente del problema de la xenofobia, racismo y discriminación desde hace mucho tiempo; sé que es un problema difícil de solucionar, no por su complejidad (que no la tiene) sino por las pocas ganas que la gente pone.
No sé que se podría hacer pero si se lo que yo he hecho; Mi padre, al igual que mucha gente mayor (y no tan mayor...) tenía unos leves pensamientos racistas, como "todos los negros son malos" "todos los rumanos/gitanos son lo peor", "¿qué te han robado?, seguro que ha sido un moro", bien estos son comentarios que mi padre hacia hace ya algún tiempo, yo y mis dos hermanas le hemos ido haciendo ver que no llevaba razón, le hemos presentado a personas de diferentes razas (amigos nuestros) y aunque al principio nos costó un poco ahora ya no escucharas de su boca comentarios racistas.
En definitiva creo que se debe partir de una buena educación desde pequeñitos, sin hacer distinciones, y eliminando el concepto de raza, todos somos personas y punto.
Aportación 5.
Encuentro de jóvenes de las diferentes etnias y/o culturas que residen en Ciudad Real. Y que expliquen y/o comenten las características de su cultura, sobre todo las cosas positivas que nos han aportado o que nos pueden aportar.
Esto no es nuevo y mucho menos innovador, pero creo que el principal problema del racismo son los prejuicios y estereotipos y muy importante creo que es la falta de conocimiento de las diferentes culturas, porque por la falta de conocimiento viene la desconfianza.
Yo soy gitano y sé muy bien de lo que hablo, aunque yo no he sufrido por parte de la sociedad mayoritaria ningún tipo de rechazo, pero tengo familiares y amigos que si lo han sufrido, solamente por tener diferente tono de piel.
Aportación 6.
Soy trabajadora social y actualmente trabajo en Cruz Roja Española, dentro del programa de inmigrantes y refugiados, en proyectos de sensibilización, por ello tengo experiencia, y a la vez múltiples ideas, de actividades o talleres que podríamos hacer los jóvenes para luchar contra el racismo y la discriminación.
A continuación les reflejo algunas de ellas:
Jornadas gastronómicas interculturales.
Conciertos temáticos de sensibilización y charlas de sensibilización.
Cursos de formación relacionados con el tema de discriminación, igualdad de oportunidades y de trato, la inmigración, la cooperación al desarrollo, los derechos humanos, etc.
Talleres de convivencia intercultural, con juegos, dinámicas, cuentacuentos, relatos, poesía, gymcanas, fotografía, pintura, entre otras.
Creación de grupos de discusión, video fórums, tiempos de ocio común, etc.
Todas estas actividades deberían estar dirigidas a la población general, con el objetivo de que todos seamos conscientes de la importancia y las ventajas del enriquecimiento cultural.
Aportación 7.
¿Cómo se podría fomentar el no racismo y la no discriminación? amenizando un debate que tenga por un lado detractores, otro lado no detractores y por otro, personas de los distintos rangos discriminados.
Sería una buena forma para tener una buena charla sobre esto, y hacerla pública. claro.
Aportación 8.
Una actividad importante para que la juventud supere el posible racismo en nuestro entorno, es que participe en los programas de Jóvenes Cooperantes que la Junta de Comunidades y la Diputación Provincial convocan todos los años, a través de las O.N.G.s.
Aportación 9.
Al final me he animado a participar en el sorteo de la agenda y aportar ideas sobre actividades a favor de la tolerancia y convivencia multirracial, aunque según se estudiaba en antropología sólo hay una raza: LA HUMANA, con visiones culturales distintas y completarías, que no incompatibles ni excluyentes (necesariamente).
Es cierto que sobre este tema se están realizando ya diversas actividades y talleres, con el objetivo de difundir costumbres, hábitos y otros aspectos socioculturales, como talleres de música tradicional, comida, vestido, fiestas, juegos, exposiciones arte, .......
Sin embargo hay algo que falla. Creo que sería aconsejable no sólo difundir, sino compartir.
Y qué compartir: el idioma del país donde se vive, recursos, costumbres, hábitos, información, conocimiento y, sobre todo, tiempo libre.
Pero cómo llevar esto a la práctica. Pues es complicado, pero no imposible. Habría que trabajar con el mismo objetivo a distintos ámbitos: educativo, social, sanitario...
A ver..... con un ejemplo. Una mujer inmigrante que lleva a su hijo pequeño a la guardería, ¿no podría recibir en ese mismo horario clases del idioma del país donde viva, aprender a rellenar formularios, gestionar problemas con bancos, ayuntamientos, etc., y a continuación impartir ella un taller de costura, cocina o danza del vientre?.
Quizás sea una utopía, pero sería ideal el que pudiera existir una base de datos con personas que se ofrezcan y soliciten determinados conocimientos, ideas o habilidades y que estuvieran dispuestas a compartir.
Aportación 10.
Para lograr una sociedad donde reine el bienestar y el equilibrio, hay que tener presente un pilar básico, la igualdad, para ello, hay que coeducar en valores, como la solidaridad, la igualdad, la empatía.
Por ello, hay que presentar el problema desde lo más básico, analizarlo, realizar actividades donde se exponga información, trabajar sobre ello y realizar una conclusión para ello, se pueden crear debates, encuentros, alguna revista.
Aportación 11.
Soy Trabajador Social y quiero aportar las siguientes ideas:
1.- Sería muy útil, el que los jóvenes, pudiesen viajar alguna vez en sus vidas, a algún país subdesarrollado, como cooperantes de proyectos sociales y puedan ser iguales que la gente autóctona del país, dándose cuenta, desde su propia experiencia, como se siente la persona inmigrante que llega a España. Le ayudaría a ponerse en la situación del otro, puesto que pienso, que esta gente que tiene ideas discriminatorias, es porque "él no se ha sentido en la piel del otro".
2.- Otra de las ideas que considero muy importantes es, que se les informe a la población inmigrante (joven), de la existencia de asociaciones juveniles, donde puedan participar y enseñarnos su cultura e integrarse con los jóvenes españoles que ahí existen (muy importante en el deporte). Aprendiendo, todos de todos.
Aportación 12.
Campeonatos culturales multirraciales; talleres de poesía, concursos y talleres de dibujo, murales, trajes del mundo, comidas del mundo, entre otros.
Programación de radio semanal o diario en referencia a conocer a la persona indistintamente de su raza, color, sexo , religión, etc. Con el título "¿A qué no me conoces?", frase muy popular en nuestra localidad.
Aportación 13.
El problema creo que deriva de la falta de convivencia, conocimiento y de integración de las diferentes culturas y razas. Con lo cual habría que hacer actividades que fuesen un compendio de convivencia, conocimiento e integración de dichas razas y culturas.
Actividades que reúnan estos requisitos hay infinitas.
Una actividad que puede ser muy interesante y atrayente a la juventud es organizar una semana de jornadas gastronómicas y culturales.
Desgranando esta idea sería por ejemplo
LUNES: Le tocaría el turno a grupos o etnias de tipo árabe, marroquí, nor-africano. En este día (siempre a una hora por la tarde que fuese accesible a la juventud claro) prepararía este determinado grupo diferentes platos de comidas y murales explicativos de su cultura para que a la vez que se degusta esta comida nos veamos inmersos en dicha cultura. Aquí podríamos poner juegos típicos, música incluso en directo etc., actividades siempre atrayentes a la gente y en un sitio céntrico para buen acceso.
MARTES: Le tocaría el turno a grupo de ecuatorianos
MIERCOLES. …
Así sucesivamente observando los diferentes grupos que conforman nuestro pueblo de Miguelturra
Estas jornadas (incluyendo al grupo español) reúnen esa convivencia, ese conocimiento y esa vivencia-integración de jóvenes de diferentes nacionalidades y culturas.
Aportación 14.
Mi opinión es que desde pequeños se debe inculcar a los más pequeños a respetar a las personas, independientemente del color de su piel o sexo.
No comprendo que desde pequeños (a simple curiosidad), los niños el Rey Mago favorito es el rey Baltasar y luego se comenté en televisión que si España será en pocos años un país racista y todo porqué unos cuantos energúmenos vayan a un partido de fútbol y se dediquen a insultar a los jugadores, a esto es lo que yo me refiero a intentar de algún modo "tapar" por decirlo de algún modo esa publicidad que se está dando a esos energúmenos como siempre son 10 o 12.
Otro ejemplo es en los colegios, yo ahora mismo veo en el colegio de aquí a chavalillos que uno de sus mejores amigos es un niño marroquí y siempre están juntos, pues mi opinión es que estos valores la juventud lo tiene bien aprendido (hay excepciones como en todo) y tal vez esto se debería más a inclinar a rehabilitar a esos energúmenos mencionados anteriormente.
Aportación 15.
Considero que la forma de realizar actividades contra el racismo y la xenofobia en la juventud es, ante todo, uniendo a jóvenes de distintas etnias en tales actividades. Me refiero a que las actitudes racistas muchas veces provienen de prejuicios a las personas distintas a nosotros, a las cuales ni siquiera se conoce pero que aún así se piensa mal sobre ell@s y no se las aprecia.
Por lo tanto, la convivencia es fundamental, para conocernos los unos a los otros, puesto que al conocer a una persona distinta a nosotros nos acercamos a ella, y es más fácil comprender la etnia ( o raza, según se quiera denominar) a la que pertenece, y llegar a valorar los aspectos positivos de las demás etnias.
Ejemplos que se podrían llevar a cabo sería actividades deportivas, conferencias, cine fórum sobre películas que traten el tema de la xenofobia y el racismo, y posterior debate abierto sobre ello etc.
Pero que la tónica general de todos los encuentros sea la participación y el conocimiento de distintas etnias en una misma actividad.