Plaza de España, 1

  926 241 111

  9:00 a 14:00 horas. Lunes a viernes

Matías Barchino, profesor de la UCLM, presentó la obra de Francisco Romero, editada por la Asociación para el Desarrollo Campo de Calatrava, en presencia del autor, el presidente de la Asociación, Román Rivero, entre otros.

"Qal-at Rabah", una novela de aventuras, historia y amor que emociona.

La Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava presentó, el miércoles 9 de abril, el libro "Qal-at rabah", del escritor torralbeño Francisco Romero, en un acto celebrado en el Mesón Los Arcos de Torralba, al que acudieron un centenar de personas, y en el que estuvieron presentes el presidente de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, Román Rivero; el profesor titular de Literatura de la Universidad de Castilla-La Mancha, Matías Barchino; y el primer teniente de alcalde de Torralba, Manuel Romero.

Manuel Romero dio la bienvenida al acto, para pasar el testigo a Román Rivero, quien comentó que la Asociación que preside, que gestiona fondos PRODER 2, ha editado "esta novela que supone el reencuentro de calatravos y no calatravos con la historia a través de los siglos, para descubrir una comarca rica en pasado, presente y futuro".

Matías Barchino, a quien la novela le parece especialmente interesante, por su división en dos planos temporales, comenzó su presentación de "Qal-at rabah", dejando claro que "Francisco Romero se merece que sus libros lleguen a un público más amplio, por sus esfuerzos y premios nacionales e internacionales conseguidos", y empezó a hablar de la novela como de una obra "que será aceptada por todo tipo de lectores por sus valores literarios, y por la historia honda y conmovedora que sostiene".

Como quiera que el destino de la vida de Eva, protagonista de la novela, cambia cuando aparecen unos viejos papeles en una casa derribada en el Campo de Calatrava, Matías Barchino se refirió a "esos viejos papeles que tienen la virtud de renovarse y volver a la vida cuando son leídos por los ojos adecuados… porque leyendo esta novela me he acordado de mi faceta de descubridor de tesoros y me he emocionado".

Precisamente, apeló Barchino al manuscrito encontrado como una de las estratagemas narrativas más viejas y usadas pero también más eficaces. Así citó el caso de "El Quijote", "Cien años de soledad" de García Márquez o "Rayuela" de Cortázar.

Para Barchino, "Qal-at rabah" es una novela histórica peculiar. "Son dos historias en una. Por un lado la historia de Eva, una joven convencional y de sueños idealistas, que está en plena crisis de crecimiento, buscándose a sí misma. Y por otra, la historia que resulta de los escritos autobiográficos de Diego de Calatrava, que se encuentran en los manuscritos citados", dijo.

"Aquí el autor se ha sumergido en la realidad histórica de Almagro y alrededores en el siglo XVII, en aspectos rigurosamente documentados de la formas de vida cotidiana, y especialmente en la vida de los cómicos del aquel siglo, faceta en la que Francisco Romero muestra ser un verdadero experto", añadía.

Y también es una novela de amor y muerte, y de aventuras, "por los encuentros y desencuentros de sus protagonistas", que está escrita "con un estilo sencillo, y adecuado, sin falsa retórica, por eso la lectura es cómoda y da interés a la historia narrada, pero no es simple. De hecho, la narración en doble plano permite el cambio de enfoque, y la hace más interesante.. De forma paralela, las historias de Eva y Diego, con cuatro siglos de diferencia, van trazando sus relaciones y estableciendo paralelismos. Los protagonistas van descubriendo sus destinos en los mismos lugares del Campo de Calatrava", explicaba Barchino.

Antes de dar paso al autor de la obra, el profesor de Literatura de la UCLM felicitó a la Asociación Campo de Calatrava por editar la obra, y a Romero por su duro trabajo "con el que ha conseguido llegar a buen puerto", animando a todos a leer la novela, pues "les va a divertir, entretener, enseñar y, sobre todo, a emocionar".


El "berenjenal" maravilloso de Francisco Romero.

Francisco Romero coincidió con Barchino en que su novela es una historia de reencuentros y homenajes, de quien nació en el Patio de Comedias de Torralba (él mismo), y de quien quiere brindar un homenaje a la comedia y a los cómicos de hoy: "Todos los personajes de "Qal-at rabah" son un pequeño homenaje a alguna persona real".

Romero definió de "berenjenal maravilloso" la aventura de escribir esta novela, que le ha servido para "volver a meterme a recorrer mi tierra, y reconocer que vivo en una comarca enormemente rica en cultura, historia y futuro", apostilló antes de comenzar a firmar libros entre las decenas de paisanas torralbeñas presentes en el acto.

Francisco Romero tiene en su haber los premios Hogar Sur de Teatro de Comedias por "El legado de Julie Newman", el Dulce Chacón de Novela Corta con "Memorias de un paraguas", y el premio Nacional Alejandro Casona de Teatro con la obra "Terapia", el Río Manzanares de Novela, con "Papel Carbón", y el Kutxa Ciudad de San Sebastián de Teatro con "Sylock Gallerie". Fue finalista del Premio Internacional Emilio Alarcos Llorach de Novela con "4 hilos para un epitafio". Sus obras de teatro "Terapia" y "Hasta que la vida nos separe" han sido estrenadas por la compañía Corrales de Comedias Teatro.

La Asociación para el Desarrollo Campo de Calatrava editó este libro buscando la puesta en valor, conservación y difusión del patrimonio con que cuenta el Parque Cultural de Calatrava, y a él ha querido acercar al lector desde un punto de vista diferente, menos académico, más abierto, a través de la novela. La novela es un viaje por los rincones más relevantes del Parque Cultural y del siglo de Oro español, donde el teatro juega un papel fundamental. Diego de Calatrava, personaje, criado en el impresionante castillo-fortaleza de Calatrava La Nueva, entre monjes-soldados de la Orden Militar de Calatrava, nos acercará a la vida de la comarca durante esa época, mostrándonos los entresijos que conforman el espíritu -calatravo- del momento.

Fuente información e imagen: Gabinete Prensa Multimedia.