Plaza de España, 1

  926 241 111

  9:00 a 14:00 horas. Lunes a viernes

La típica frase ‘por fumar un porro no pasa nada’ no es tan positiva para su educación.

¿Cómo prevenir el consumo de cannabis en los hijos?.

Los padres ocupan un papel clave en la prevención, puesto que en gran medida la educación que brinden a sus hijos les ayudará a enfrentarse con mayor o menos éxito a los retos y riesgos de la vida cotidiana, entre los que se incluyen la posibilidad de consumir distintas drogas.

La labor de los padres en el campo de la prevención de los consumos de cannabis y otras drogas, consiste, por un lado, en evitar la influencia de una serie de factores o circunstancias que incrementen los riesgos de que sus hijos consuman drogas, y de otro, en fomentar ciertas actitudes, valores, comportamientos y habilidades personales y sociales que ayudarán a sus hijos a evitar el uso de estas sustancias.

Son muchas las actuaciones que pueden poner en marcha los padres para reducir los riesgos de que sus hijos consuman cannabis u otras drogas:

. No consuma tabaco, alcohol u otras drogas en presencia de sus hijos, puesto que les transmitirá unas pautas de conducta poco saludables.

. Evite mostrar una actitud positiva o tolerante respecto a cualquier droga en presencia de sus hijos. Frases como, ‘por fumar un porro tampoco pasa nada’, pueden ser interpretadas como una autorización más o menos explícita para su consumo.

. Controle y supervise las actividades de sus hijos, en especial aquellas que realicen fuera de casa. Conozca a sus amigos o compañeros.

. Establezca, de acuerdo con su pareja, una serie de normas razonables y claras que regulen la vida familiar, detallando las responsabilidades de cada uno de los miembros de la familia, los horarios, etc. Explique a sus hijos las razones por las que fijan estas normas y, una vez establecidas, procure que sean cumplidas.

. Fije normas precisas prohibiendo de forma clara el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas a sus hijos, al menos en el domicilio familiar.

. Evite posiciones y actitudes excesivamente autoritarias o severas con sus hijos, así como excesivamente permisivas. Muestre cercanía y sensibilidad hacia las necesidades y demandas de sus hijos, potenciando niveles de responsabilidad y autonomía crecientes en ellos. Procure utilizar en su educación el refuerzo y la motivación, en lugar del castigo.

. Evite comentarios de rechazo o vejatorio hacia sus hijos.

. Muéstrese cercano a sus hijos, mantenga con ellos un trato cálido y afectuoso y favorezca una relación de confianza mutua.

. Preste a sus hijos apoyo emocional, escuche sus problemas y preocupaciones, hágales saber que cuentan con apoyo y cariño.

. Dialogue y mantenga una comunicación fluida con sus hijos. Acostúmbrese a preguntarles por sus actividades diarias, estudios, trabajos, amigos, etc., a interesarse por sus problemas, a discutir sobre temas de actualidad. Escuche a sus hijos, conozca sus opiniones, razone con ellos, hágales saber sus argumentos frente a las diversas cuestiones. Procure establecer una posición compartida de rechazo frente a las drogas en el seno de su familia.

. Reconozca los esfuerzos que realicen sus hijos, valores sus progresos y hágales saber que cuentan con su aceptación, a pesar de sus posibles defectos o limitaciones.

. Comparta con ellos metas y expectativas de futuro.

. Ayude a sus hijos a identificar situaciones de riesgo para el consumo de drogas.

. Informe con objetividad a sus hijos sobre las drogas y sensibilíceles sobre los riesgos que comparta el consumo de cannabis y otras drogas, evitando un alarmismo excesivo.

. Ayude a sus hijos a rechazar las presiones que sus compañeros y amigos para que consuman cannabis u otras drogas. Destaque el hecho de que, por encima de los comportamientos que tengan otros miembros del grupo de amigos, está su libertad, su capacidad de elegir lo que verdaderamente les gusta, lo que le conviene, para decidir no consumir drogas, aunque lo hagan otros compañeros.

. Colabore con sus hijos a superar sus problemas de timidez o para relacionarse con los demás. Explíqueles que a muchas de las cosas o situaciones que les provocan inseguridad no tiene razón de ser, que son naturales en la adolescencia. Anímeles a que se muestren tal y como son, a expresar sus ideas, sentimientos, deseos, aspiraciones, a iniciar y mantener conversaciones con los demás.

. Refuerce la autoestima y la confianza en si mismos de sus hijos. Hágales saber que son personas preparadas, con muchas capacidades y posibilidades de conseguir muchas de las metas que se propongan. Contribuya a que sus hijos se valoren y acepten como son, reconozca los esfuerzos y progresos que realicen a lo largo de su desarrollo.

. Transmita y fomente en sus hijos valores sociales positivos. Valores como el cuidado de la salud, la libertad, la amistad, la solidaridad, el apego a la familia o el esfuerzo personal se asocian con los jóvenes que, en general, muestran menores consumos de drogas.

. Enseñe a sus hijos a tomar decisiones, a tener en cuenta las ventajas e inconvenientes de cada una de las opciones posibles, a sopesarlas y a mantenerse firmes una vez tomada la decisión.

. Ayude a sus hijos a manejar las situaciones que les producen un estrés excesivo, sugiérales que se concentren sólo en una actividad, la más prioritaria o urgente, que realicen ejercicios de relajación para aliviar el estrés que provocan algunas situaciones puntuales (un examen) o que practiquen alguna actividad física.

. Favorezca que sus hijos utilicen adecuadamente su tiempo libre, propiciando que se acostumbren a planificar el uso del mismo, realizando diversas actividades saludables (practicar deportes, asistir a actividades culturales, colaborar con organizaciones no gubernamentales y en proyectos ambientales, etc.) algunas compartidas con el conjunto de la familia.

Educar es prevenir.

El apego familiar y la actitud paterna de apoyo a los hijos son unas potentes herramientas para prevenir los consumos de drogas.

Para más información pueden dirigirse a:
Amparo Serna.
Técnico de Prevención de Drogodependencias del Ayuntamiento de Miguelturra.
Dirección Provisional: ANTIGUO COLEGIO PRADILLO
Tf.: 926-16-06-27 (este es el nuevo número).
Correo electrónico: ESCUSALUD@terra.es
Horario: de 8:00 a 15:00 de lunes a viernes.