Plaza de España, 1

  926 241 111

  9:00 a 14:00 horas. Lunes a viernes

La Asociación Astronómica de Miguelturra nos da nociones sobre este espectacular acontecimiento.

¿Por qué la pasada Luna llena del 19 de marzo la vimos más grande de lo habitual?.

La Luna, el Sol, los cometas y las constelaciones, las vemos más grandes cerca del horizonte que cuando se encuentran altos en el cielo, parece que se trata de un efecto óptico al poder comparar los astros con elementos posicionados en el horizonte.

Pero la razón por la que la Luna aparece más grande en algunas ocasiones, se debe a que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra no es circular sino elíptica. En cada translación, nuestro satélite llega a un punto de máximo acercamiento llamado perigeo, 356.000 kilómetros y en el otro extremo de la órbita llega a un punto de máximo alejamiento llamado apogeo, 405.000 kilómetros, obedeciendo las leyes de la gravedad (Primera ley de Kepler).

Cuando la fase de Luna llena coincide con el perigeo lunar, la vemos más grande porque está más cerca de la Tierra pero el efecto crece por las razones antes expuestas cuando la vemos cercana al horizonte. En ningún caso la influencia lunar producirá efectos devastadores en la Tierra como han pretendido algunos seudocientíficos al relacionar el terremoto de Japón con la proximidad de la Luna.

Informacion e imagen: Ramón Sobrino Muñoz (presidente de la Agrupación Astronómica de Miguelturra)
Haga un clic bajo estas líneas para acceder al blog de Ramón Sobrino y conocer más sobre el Universo.


lasestrellasnoduermen.blogspot.com