Plaza de España, 1

  926 241 111

  9:00 a 14:00 horas. Lunes a viernes

El presidente de la RFEA en el VII Simposio Nacional sobre Maratón y Carreras de Fondo.

Odriozola: "No debemos saltarnos el desayuno y hemos de usar aceite de oliva".

José María Odriozola, presidente de la Real Federación Española de Atletismo y catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, protagonizó la segunda jornada del VII Simposio sobre Maratón y Carreras de Fondo, organizado por la Escuela Universitaria de Enfermería de Ciudad Real, la UCLM, la Federación Regional de Atletismo de Castilla-La Mancha y el Club Aliento, que se ha celebrado este viernes y sábado en el Aula Magna de la Facultad de Letras de Ciudad Real. ‘Hay que comer tanto como se gasta ni más ni menos, siendo fundamental no saltarnos el desayuno, vital para el organismo’, dijo a los deportistas y estudiantes.


Mateo Gómez Aparicio presentó al especialista en Bioquímica, quien impartió esta mañana una charla sobre ‘Alimentación y deporte’ ante más de 200 personas, el presidente de la Federación Castellanomanchega, Emilio Villarino, entre ellos. Para Odriozola, la dieta del deportista ha de ser de calidad teniendo en cuenta los nutrientes energéticos (o ‘gasolina’ del motor del cuerpo) y los no energéticos (el ‘aceite’ del motor de nuestro cuerpo), y dejando claro que ‘hay que comer tanto como se gasta, ni más ni menos’.


‘Sin energía el cuerpo no funciona, o sea la gasolina de nuestro motor, la cual si se acaba antes de llegar a meta, le entra la ‘pájara’ al deportista; y del mismo modo sin beber agua ni lubricar el organismo, tampoco funciona, o sea el ‘aceite de nuestro cuerpo sin el cual nos deshidrataríamos’, dijo Odriozola, quien llamó la atención en la alimentación del deportista sobre las comidas: ‘Han de combinarse las comidas con los entrenamientos, haciendo 3 al día, no más, porque si no estaríamos metiendo comida basura al cuerpo; y sin olvidar el desayuno; hemos de combinar de forma equilibrada los horarios para la digestión y el ejercicio físico de forma que sean compatibles, teniendo muy en cuenta el desayuno, que supone el 25% del total del día y cuyas proteinas son las que usamos por la tarde, por lo que si nos saltamos el desayuno, por la tarde estaremos cansados’.



El aceite de oliva, lo mejor, pero se usa y luego se desecha

Tras marcar estas pautas, el presidente de la RFEA explicó el por qué de los nutrientes y el valor biológico de las proteinas, llamando la atención sobre las obsesiones de deportistas que hacen dietas ultraproteínicas: ‘El exceso de proteinas es tan perjudicial para el ser humano como el déficit; y a veces los deportistas se obsesionan con la carne, cuando lentejas y alubias, por ejemplo, tienen tantas proteínas como aquélla’. Para terminar invitó a tener medida con las grasas, dejando claro que ‘el aceite de oliva es lo mejor, pero se ha de usar sólo una vez y no varias’.

Tras Odriozola intervino el doctor Francisco Hermoso, del Complejo Hospitalario de CiUdad Real, quien expuso los sistemas de evacuación sanitaria en un evento deportivo.



El subcampeón de Europa de 1.500

Asimismo, interesante resultó en la tarde de ayer, la charla de los deportistas Antonio Serrano, entrenador nacional de atletismo, castellanomanchego licenciado en Educación Física y atleta internacional y Juan Carlos Higuero, subcampeón de Europa de 1.500 metros lisos en pista cubierta.

Serrano explicó ‘Cómo se forja un atleta’, concretamente, comentó el caso del atleta entrenado por él mismo, Juan Carlos Higuero. En primer lugar, hay que tener un conocimiento personal y atlético del atleta. ‘Tenía que encontrar un atleta con características especiales, y Juan Carlos Higuero las cumplía’, comentó. También aseguró que hay que tener un contacto con el atleta y el entrenador. ‘Su entrenador, él y yo decidimos que se viniera a entrenar a Madrid porque Juan Carlos Higuero tenía mucho talento cuando entrenaba en Aranda del Duero (Burgos), pero necesitaba emigrar para seguir avanzando’. Entonces, Higuero ingresó en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Madrid en septiembre de 1997.

Serrano manifestó que tenía que seguir un conocimiento paulatino del atleta porque ‘Juan Carlos Higuero era una diamante en bruto que había que pulir. Tenía que enseñarle las pautas esenciales para ser un buen atleta. Quiero que los atletas jóvenes aprovechen mi experiencia personal como deportista de élite’, aseveró. En definitiva, el entrenador nacional resumió las claves para ser un campeón en: el entrenamiento físico, en un sistema de entrenamiento invisible 4x20 (es decir, entrenar cuatro horas al día), genética y suerte.

JUAN CARLOS HIGUERO: ‘DESEO HACER SONAR EL HIMNO NACIONAL’.-

Por su parte, Juan Carlos Higuero comentó que cuando llegó a Madrid con 19 años su mayor deseo era, y sigue siendo, ‘hacer sonar el himno nacional’. Además, afirmó que ‘mi vida cambió cuando participé en los Juegos Olímpicos de Sydney. Fue entonces cuando me creí que tenía un pequeño don’. ‘El atletismo es un deporte sacrificado, en el que hay que tener constancia y perseverancia’, pronunció.

Igualmente, manifestó que ‘he sacrificado muchas cosas en mi vida, pero siempre se me han recompensado con las alegrías por los triunfos’. ‘Mi presente es seguir entrenando la fórmula 4x20; mi futuro próximo es estar en un podium mundial y mi futuro más lejano estará vinculado siempre al deporte, enseñando a los más jóvenes’, concluyó.

Fuente Redacción Prensa Multimedia.