Las mujeres de Castilla-La Mancha presentaron en 2009 un total de 5.370 denuncias en los juzgados de la comunidad.
Según informa el portal web www.castillalamancha.es, las mujeres de Castilla-La Mancha presentaron en 2009 un total de 5.370 denuncias contra sus parejas en los juzgados de la comunidad, lo que supone un 3 por ciento más que el año anterior, la mayoría de las cuales fueron presentadas por mujeres de entre los 25 y los 40 años de edad.
Así se recoge en el informe anual que contempla la Ley contra la Violencia de Género de Castilla-La Mancha (aprobada en 2001) y que hoy ha sido presentado por la consejera de Empleo, Igualdad y Juventud de Castilla-La Mancha, Mari Luz Rodríguez.
Además, de los más de cinco mil procesos judiciales abiertos tras las consiguientes denuncias, el 80 por ciento acabaron en sentencia condenatoria y también los jueces concedieron el 87 por ciento de las órdenes de protección solicitadas por las denunciantes, diecisiete puntos por encima del promedio nacional.
Aunque "jamás" se ha de tener una visión complaciente con la violencia de género -ha dicho la consejera- "hemos avanzado mucho desde que se aprobó la ley para que la violencia de género aflore y deje de estar en el ámbito privado".
Rodríguez, que ha iniciado la presentación del informe con un recuerdo a la única víctima mortal registrada en la región el año pasado, ha atribuido estos mejores datos de la comunidad a la existencia de un servicio jurídico especializado con el que la Junta atiende a todas las mujeres víctimas de la violencia machista.
Otro dato a destacar del informe es que sólo el 2,81 por ciento de las mujeres que inician un procedimiento judicial contra su maltratador retira la denuncia, diez puntos por debajo de la media del país, ha insistido la titular de Empleo, Igualdad y Juventud.
Rodríguez, que ha presentado por primera vez este informe tras asumir las competencias del área en la última remodelación del gabinete de Barreda, ha aprovechado la presencia de los periodistas para presentar a la que será nueva directora general de Igualdad de la Junta y actual directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, Ana de la Hoz.
Además, según este último informe, que será presentado en la comisión parlamentaria correspondiente de las Cortes Regionales una vez que se inicie el nuevo periodo de sesiones, setecientas mujeres han hecho uso del dispositivo de localización inmediata que habían solicitado.
Las cuatro líneas telefónicas de que dispone la Junta para atender las necesidades de las mujeres víctimas de la violencia de género recibieron en 2009 unas 8.500 llamadas, casi un 10 por ciento más que las registradas el año anterior.
La consejera ha aprovechado para recordar el número de teléfono que está operativo las veinticuatro horas del día, el 900 100 114 y ha hecho un llamamiento para que lo usen las mujeres cuando lo necesiten.
Asimismo, entre los recursos existentes está un sistema de teletraducción (dualia) que ha llevado a cabo 350 sesiones de traducción para aquellas mujeres extranjeras que no dominan el castellano. La mayoría de las traducciones fueron del árabe.
Los 85 centros de la mujer diseminados por la geografía regional y en los que trabajan más de 400 profesionales, atendieron el año pasado unas 26.500 consultas y prestaron seiscientas asistencias psicológicas a mujeres e hijos menores.
Por los diecisiete centros de acogida, dos de ellos para mujeres jóvenes, pasaron 298 mujeres y 228 menores y en ellos el Gobierno regional se gasto en 2009 más de 4,2 millones de euros.
De las ayudas específicas que da la comunidad a las maltratadas (el Gobierno central dispone de otras) se beneficiaron unas novecientas mujeres, setecientas de las cuales eran rentas activas de inserción y el resto eran para el alquiler o compra de vivienda y otras fueron ayudas de solidaridad.
En materia de empleo, la consejera ha recordado que en todos los programas la Junta da prioridad a las mujeres maltratadas y en este sentido ha dicho que en 2009 más de doscientas mujeres se beneficiaron de los programas de empleo y formación.
Ha destacado la importancia que tiene la prevención de los malos tratos, en la que la educación es fundamental. Así, en las actividades educativas programadas para luchar contra la violencia de género han participado unas doce mil personas (profesores, padres y alumnos) y otras 86.000 en las campañas de sensibilización.