Los miguelturreños conocieron las extraordinarias cualidades que la DO Campo de Calatrava produce con sus aceitunas.
Los miguelturreños y miguelturreñas conocieron ayer mejor las extraordinarias cualidades del aceite que la Denominación de Origen Protegida Aceite Campo de Calatrava produce con las aceitunas que se cultivan en la comarca, durante la cata-presentación celebrada en la Casa Consistorial de la localidad el pasado martes 20 de mayo.
La concejala miguelturreña y vicepresidenta de la Diputación, Victoria Sobrino, fue la encargada de presentar el acto, en el que intervinieron el director técnico de la DOP, David Pérez; Jesús Donate, técnico de la Cooperativa "Tierra de Calatrava" y Susana Martín, responsable de la almazara de la citada cooperativa.
Sobrino incidió en la necesidad de que las instituciones colaboren para "dar a conocer todo lo bueno que tienen nuestros productos, con iniciativas como ésta o la reciente Feria de las Denominaciones de Origen y Otras Indicaciones Geográficas de Calidad, España Original". Según sus palabras, "nuestro aceite es uno de los mejores", por eso recomendó a los presentes que lo transmitan a todas las personas que conocen, "para que puedan también disfrutar de sus extraordinarias cualidades".
Por su parte, David Pérez planteó una cata muy didáctica, durante la que los participantes pudieron conocer cuáles son las características que deben valorar para saber qué aceite es mejor, unas exigencias de calidad que en la DOP Campo de Calatrava son muy elevadas (la acidez máxima no puede pasar de 0,5 grados; sólo se puede utilizar la aceituna que esté en el árbol, no la del suelo; no se puede ‘atrojar’ o almacenar amontonado el producto antes de exprimirlo, entre otros requisitos).
Los participantes conocieron cómo se realiza una cata oficial y disfrutaron de la experiencia de apreciar notas frutales en el olor y el sabor del aceite que surge de las aceitunas que recogen y entregan a la cooperativa.
Tanto el presidente de la Asociación para la Promoción del Aceite Campo de Calatrava, Julián Almansa, como el de la Cooperativa miguelturreña, Ofelio López Madrid, que representa a 600 socios churriegos, también presentes en la cata, coincidieron en señalar el buen ritmo de ventas del aceite que producen, "de una calidad muy elevada que se nota en lo que cunde en la sartén y el sabor exquisito que da a los platos en los que se utiliza crudo".
La zona de producción, elaboración y envasado del aceite de la Denominación de Origen "Campo de Calatrava", abarca 22.073 hectáreas y más de 8.500 olivares de los términos municipales de Aldea del Rey, Almagro, Argamasilla de Calatrava, Ballesteros de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Cañada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Moral de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Villanueva de San Carlos y Villar del Pozo.
El común de los aceites de oliva virgen extra producidos en el Campo de Calatrava presenta una marcada presencia a frutos verdes de aceituna, manzana y otras frutas frescas. La singularidad del Campo de Calatrava como zona de transición entre dos zonas de producción monovarietales, Toledo con la variedad cornicabra y Jaén con la variedad picual, permite este ensamblaje natural como una de sus principales señas de identidad.
Fuente información e imagen: Gabinete Prensa Multimedia.