El miguelturreño Antonio Vallejo ponente en la séptima edición de las "Jornadas Nacionales de Folclore y Sociedad".
El miguelturreño Antonio Vallejo Cisneros, junto con su hijo Javier, han participado, durante los días 7 y 8 de noviembre, en la séptima edición de las "Jornadas Nacionales sobre Folclore y Sociedad", referidas en esta ocasión al tema de "La Seguidilla, expresión de una cultura", celebradas en Ciudad Real, y organizadas conjuntamente por la Sección Española de CIOFF-Internacional y el Instituto de Estudios Manchegos (del Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
En presencia de numerosos especialistas en el campo del Folclore, procedentes de distintas provincias españolas, nuestros paisanos han disertado sobre el tema "La abundancia y variedad de coplas de seguidilla en el cancionero de tradición popular de un lugar de La Mancha", con referencia expresa a Miguelturra, dando a conocer a los asistentes la gran cantidad de este tipo de estrofas poéticas que, independientemente de las que son presentadas por los grupos folclóricos conocidos habitualmente como "de Coros y Danzas", se encuentran en los diferentes tipos de canciones de la tradición popular de nuestra localidad.
Vallejo explica que "la estrofa o copla de "seguidilla" simple, formada en base a una cuarteta de arte menor, consta de cuatro versos, con rima asonante en los versos pares, siendo heptasílabos tanto el primero como el tercero, y pentasílabos el segundo y cuarto". "En tiempos pasados la gente llana de nuestro pueblo utilizaba en sus dichos y coplas, de una manera natural, este tipo de estrofa poética, no solo en sus bailes de "seguidillas" sino en cualquier otro tipo de cantares, bien fuese "de quintos", de "ronda", en cantos de arada, en romances, canciones "de carro", de recogida de aceituna, incluso entre nuestros "dómines" de carácter satírico-burlesco, y desde luego en las canciones de "juegos de infancia" o en las "nanas" o "cantares de cuna".
En la exposición de su investigación folclórica, Antonio y Javier amenizaron su discurso intercalando diferentes cantares del pueblo, acompañándose de instrumentos de percusión y sonadores varios, dejando así una amplia muestra de la riqueza del cancionero de tradición popular, y en definitiva del patrimonio inmaterial de Miguelturra.