Plaza de España, 1

  926 241 111

  9:00 a 14:00 horas. Lunes a viernes

Díaz Salazar "Los Premios demuestran que es posible crecer económicamente con criterios de sostenibilidad"

Miguelturra recibe el Premio Cuarta Cultura de manos del Consejero de Industria y Sociedad de la Información

El consejero de Industria y Sociedad de la Información, José Manuel Díaz-Salazar, expresó hoy el reconocimiento del Gobierno regional a los ganadores de la primera edición de los Premios Cuarta Cultura con los que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha querido premiar los proyectos innovadores en producción de energía limpia y en materia de ahorro y eficiencia energética.

"Quiero hacer pública nuestra gratitud a los cuatro ganadores de este primer concurso que evidencian el buen hacer por conseguir que Castilla-La Mancha haya emergido como una potencia en el campo energético con un modelo que nos permita demostrar que es posible crecer económicamente pero cada vez más cerca de criterios de auténtica sostenibilidad", con palabras del consejero.

En ese sentido, el titular de Industria y Sociedad de la Información subrayó que la denominada "Cuarta Cultura" busca demostrar cómo es posible hacer las cosas mejor para que haya más crecimiento social y económico pero utilizando una energía que no puede estar de forma absoluta ligada a los procesos actuales, que están condicionando en buena medida el presente y condicionarán de forma irreversible el futuro si no se cambian.

Por ello, explicó, el modelo energético del Gobierno del presidente Barreda responde a una apuesta política que diversifica las fuentes energéticas pero con preponderancia del fomento de las renovables. Esta apuesta ha permitido que Castilla-La Mancha sea líder en generación de energía limpia en España en potencia eólica y fotovoltaica, exportar energía y por tanto disminuir la dependencia energética.



Premios Cuarta Cultura

"Los premios Cuarta Cultura -dijo Díaz-Salazar- quieren contribuir a instaurar una nueva cultura en el planeta que haga frente de una forma decidida a posiblemente la principal hipoteca de la humanidad que es como conseguir que nuestros descendientes tengan un mundo habitable".

En ese sentido, afirmó que para el Ejecutivo es un orgullo reconocer el trabajo de "auténticos campeones desde el punto de vista empresarial, la investigación y la sensibilización" como ponen de manifiesto los proyectos que han puesto en marcha y por los que han sido galardonados.

El proyecto "Tecnologías del hidrógeno y las pilas de combustible", promovido por la empresa albaceteña AJUSA, ha recibido el "Premio Cuarta Cultura: Energía e Innovación Tecnológica". Sobre la empresa, el consejero destacó su capacidad de anticipación para apostar por la investigación en torno al hidrógeno. Uno de los exponentes de esta investigación se puede ver en Expo Zaragoza donde algunos de los vehículos que se utilizan son prototipos de AJUSA. El consejero subrayó que una empresa cien por cien castellano-manchega con esta capacidad de liderazgo merecía este premio.

AJUSA se ha consolidado como la primera y única fabricante de pilas de combustible PEM y como propulsor clave de las tecnologías del H2 en Europa. Lleva 35 años de actividad y más de diez investigando y desarrollando este tipo de tecnología.

El Centro de Operación de Energías Renovables (CORE) de Iberdrola ha sido galardonado con el "Premio Cuarta Cultura: Energía e Impacto Económico". A esta empresa, Díaz-Salazar reconoció su liderazgo internacional, que haya establecido en Toledo el CORE desde el que se hace el seguimiento de sus parques eólicos en los cinco continentes y su contribución al desarrollo económico de la región.

El CORE destaca por ser un sistema pionero en el mundo por su avanzada tecnología en la gestión remota de instalaciones de generación eléctrica a partir de las energías renovables que permite gestionar remotamente más de un millón de señales procedentes de los sistemas de Iberdrola en todo el mundo en tiempo real.



El Ayuntamiento de Miguelturra (Ciudad Real) ha recibido el "Premio Cuarta Cultura: Energía e Impacto Social" por su proyecto de "Plan de Ahorro y eficiencia energética en renovables". De este premio, el consejero subrayó la implicación del Consistorio para poner en marcha planes de ahorro y eficiencia energética que tienen carácter ejemplarizante.

Este municipio destaca por ser una de las localidades castellano-manchegas en la que desde el Ayuntamiento se ha apostado por la implantación de sistemas de ahorro y eficiencia energética como instrumento de crecimiento económico y bienestar social, contribuyendo así a la sostenibilidad ambiental y la preservación del capital natural. El municipio está suscrito a la Carta Aalborg y adherido a la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles y desarrolla la instalación de sistemas energéticamente sostenibles en el alumbrado y los edificios públicos

Finalmente, ha recibido una Mención Especial en la categoría "Energía e Innovación Tecnológica" el proyecto "Producción de biogás a partir de residuos de la industria cárnica" promovido por investigadores del Grupo de Tecnología Química y Medioambiental de la Universidad de Castilla-La Mancha. Sobre este proyecto, el consejero destacó su contribución a la formación de talento y a la realización de investigación aplicada.

El proyecto persigue optimizar la obtención de biogás de alta calidad a partir de residuos generados por la industria cárnica, capaz de producir energía eléctrica y térmica con el consiguiente ahorro de combustibles fósiles.



Sector generador de empleo, industria e inversiones

Además de los beneficios medioambientales, el consejero subrayó que el sector de las energías renovables es estratégico para la economía de Castilla-La Mancha, en primer lugar porque ha dado lugar a la inversión de 5.000 millones de euros, otros 5.000 más que importan los proyectos autorizados y hay que sumar otros 2.000 más gracias a los proyectos termosolares.

En segundo lugar, hay que sumar el desarrollo de empresas locales en torno a las renovables y la llegada de inversiones extranjeras que aportan tecnología, investigación, calidad y que contribuyen a modernizar el funcionamiento de las empresas. Unas y otras están generando un buen número de empleos y están absorbiendo el capital humano formado en nuestra universidad.

Finalmente otro de los efectos positivos es que Castilla-La Mancha se ha convertido en la sede de la estrategia nacional en torno a la investigación de pilas de hidrógeno y energía solar de concentración.

Fuente información e imagen www.jccm.es