Plaza de España, 1

  926 241 111

  9:00 a 14:00 horas. Lunes a viernes

Julián Céspedes, concejal encargado del programa, asegura que setenta familias de la localidad crearán compost natural en sus casas.

Miguelturra participa en una experiencia piloto para la elaboración de compostaje doméstico.

La localidad de Miguelturra ha sido una de las elegidas en por la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente para poner en marcha una serie de experiencias piloto de compostaje doméstico. El principal objetivo es concienciar a la población acerca de la necesidad reducir el volumen de residuos y capacitarla para la elaboración de compost a escala doméstica.

El compost es la desintegración de la materia orgánica tratada con unas técnicas especiales para conseguir humus, capa orgánica útil y con muchos beneficios para las plantas. Se trata de transformar los restos de ramas de poda, parte de la basura orgánica y papel para conseguir este abono natural.

El concejal de Juventud del Ayuntamiento y responsable del proyecto en Miguelturra, Julián Céspedes, explica que la experiencia contará con la participación de unas 70 familias, "en este momento estamos valorando las personas con las características necesarias, como que tengan un pequeño terreno o parcela, con las que nos estamos poniendo en contacto y las primeras en inscribirse y cubran las plazas serán las que participen".

La necesidad del terreno viene dada primero, porque es necesario que se genere la materia organiza suficiente, no sólo de la basura domestica sino también de pequeñas plantas de rama de poda etc. y por otro lado, porque se les instalará un compostador doméstico y las herramientas necesarias para desarrollar la actividad. El programa contará con de un técnico a tiempo completo durante un año a disposición de cada municipio y de los participante en el proyecto.

El propósito es concienciar a la población en la reducción del volumen de residuos, capacitarla para la fabricación de compost a partir de la basura a escala doméstica y sean conscientes de las ventajas, tanto económicas como ambientales de dicha práctica, adquiriendo su compromiso de no tirar materia vegetal a los contenedores urbanos.

"El vecino participante verá como, según Céspedes, se puede dar vida a la basura reduciendo la materia orgánica que va a parar a los vertederos así como, también reducimos el uso de la química pues pasamos de usar fertilizantes industriales a fertilizante natural". Además se reduce el consumo de agua de riego pues el compost crea una capa impermeable que hace que la humedad de la lluvia no se escape y por último explica el concejal se reduce el consumo de gasto de energía y coste de gestión pues no hay que desplazarse a tirar la materia orgánica.