Plaza de España, 1

  926 241 111

  9:00 a 14:00 horas. Lunes a viernes

A través de un programa puesto en marcha desde el Ministerio de Medio Ambiente en colaboración con las Comunidades Autónomas

Miguelturra participa en una experiencia piloto para la elaboración de compostaje doméstico

La localidad de Miguelturra, junto a Valdepeñas y Ciudad Real, en la provincia de Ciudad Real, Arcas del Villar en Cuenca y Olías del Rey y San Román de los Montes en la provincia de Toledo, han sido las localidades seleccionadas para desarrollar este estudio cuyo principal objetivo es concienciar a la población en reducir el volumen de residuos y capacitarla para la fabricación de compost a partir de la basura y a escala doméstica.

La Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente ha puesto en marcha una serie de experiencias piloto de compostaje doméstico en distintos municipios de la región, cuyo principal objetivo es concienciar a la población en reducir el volumen de residuos y capacitarla para la elaboración de compost a escala doméstica.

En nuestra región han sido seleccionados para participar durante el año 2008 las localidades de Valdepeñas, Ciudad Real y Miguelturra en la provincia de Ciudad Real, Arcas del Villar en la provincia de Cuenca y Olías del Rey y San Román de los Montes en la provincia de Toledo. Castilla-La Mancha es la Comunidad Autónoma con mayor número de municipios partícipes de este proyecto piloto en toda España.

Como explicó el director general de Calidad Ambiental, Mariano Martínez, dichos municipios cuentan con un número determinado de viviendas unifamiliares con un huerto o jardín asociado, para tener ciertas garantías en el desarrollo y estudio final del proyecto.

La experiencia contará con la participación de 60-70 familias de media por municipio y dispondrán de un compostador doméstico por participante y de un técnico a tiempo completo durante un año a disposición de cada municipio.

Mariano Martínez explicó que es fundamental que todos los ciudadanos seleccionados "estén concienciados y convencidos de la experiencia piloto que van a llevar a cabo y ser conscientes de las ventajas, tanto económicas como ambientales de dicha práctica, adquiriendo su compromiso de no tirar materia vegetal a los contenedores urbanos".

Además de capacitar a la población para la fabricación de compost a escala doméstica, la finalidad del estudio es principalmente obtener una enmienda orgánica que pueda ser utilizada en el propio jardín o huerto particular; así como concienciar a la población sobre la problemática de los residuos y la importancia de la separación en origen.

Igualmente se pretende reducir el volumen de residuos que debe recoger el municipio, tanto de los jardines como los domésticos, "ya que esto puede suponer la reducción en los costes de gestión y aprovechar esta actuación como punto de partida para otros programas de educación ambiental y obtener un recurso a partir de un residuos" indicó el director general.

De esta forma, para informar a los Ayuntamientos seleccionados sobre todos los pormenores a tener en cuenta en la puesta en marcha del proyecto, recientemente se mantuvo una reunión con los responsables municipales así como de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural y el Ministerio de Medio Ambiente.



Prevención en la generación de residuos



"La prevención en la generación de residuos es una de nuestras prioridades y asÍ se recoge en el nuevo Plan de Gestión de Residuos Urbanos que estamos elaborando" explicó Mariano Martínez, "por lo que este tipo de actividad que contribuya a su publicidad y conocimiento, por parte de la población, nos parece interesante y muy apropiada en este momento".

La correcta gestión de la materia orgánica de los residuos urbanos se ha convertido en un factor clave de la gestión de los mismos. En este sentido, como explicó, las nuevas normativas europeas sobre vertido (Directiva 1999/31/CE y su transposición a España R.D. 1481/2001) limitan la entrada global de materia orgánica en los vertederos de acuerdo a un calendario concreto y en función de los residuos generados en el año 1995.

Por último, manifestó que la Estrategia Europea sobre prevención y reciclado de residuos opta por el compostaje como tratamiento de los residuos biodegradables y como medio para combatir la erosión de los suelos.

Fuente información e imagen www.jccm.es