Plaza de España, 1

  926 241 111

  9:00 a 14:00 horas. Lunes a viernes

Miguelturra alza la voz contra la trata a través de una jornada para visibilizar la explotación sexual

El Ayuntamiento de Miguelturra, a través de la Concejalía de Igualdad, ha conmemorado el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, que se celebra el 23 de septiembre, con un acto en la Biblioteca Municipal 'Casa de la Capellanía' a través del cual se ha inaugurado la exposición fotográfica itinerante 'Punto y Seguimos. La vida puede más'. La jornada ha tenido como objetivo visibilizar y denunciar una de las más graves vulneraciones de los derechos humanos, poniendo el foco en la realidad que sufren miles de mujeres y niñas a través del testimonio directo de quienes trabajan en primera línea. También se ha inaugurado una exposición fotográfica que narra el duro proceso de las víctimas.

La Concejala de Igualdad, Caridad Sánchez, ha sido la encargada de abrir el acto, calificando la trata y la explotación sexual como "una de las grandes problemáticas, una lacra social que vivimos hoy en día". En su intervención, ha subrayado la necesidad de una respuesta colectiva para combatir un crimen que afecta de manera desproporcionada a las mujeres.

"Ojalá tuviéramos ese antídoto que buscamos para otras muchas problemáticas y poder dar una solución definitiva", expresó Sánchez. "La mejor manera de erradicarla es visibilizarla, entenderla y actuar. Por eso, hoy contamos con la voz de la experiencia y con imágenes que nos obligan a mirar de frente esta terrible realidad".

La concejala presentó a la ponente principal, Antonia Pérez, religiosa Adoratriz y responsable del área de trata en la Diócesis de Ciudad Real, cuya labor es fundamental en el acompañamiento y recuperación de las víctimas. "Antonia nos relatará en primera persona cuáles son esas experiencias y vivencias que ha compartido con mujeres que sufren esta lacra, que no es otra cosa que una vulneración flagrante de los derechos humanos", afirmó Sánchez.

Antonia Pérez tomó la palabra para explicar el origen y el profundo significado de la exposición fotográfica que acompaña al acto. Según relató, la idea no surgió de la organización, sino del deseo de una propia superviviente de trata. "La exposición surgió de una mujer víctima cuando nos dijo que, ya que ellas no podían hablar por ser testigos protegidos, nos cogieran a nosotras para que lo hiciéramos. Las fotos son reales, las expresiones son reales", enfatizó.

La muestra narra un viaje emocional en tres actos, guiando al espectador a través de las fases que atraviesan las víctimas: la decepción y el engaño; el juicio social y la resiliencia y la esperanza.

La primera parte refleja el shock inicial. "Narra lo que para ellas supuso venir a España pensando que iban a un trabajo 'normal', como ellas dicen, y encontrarse que estaban en una casa de prostitución, que les habían puesto un precio, que las habían vendido".

El Juicio Social, como segunda sección, aborda el estigma y la revictimización que sufren por parte de la sociedad, a través de expresiones y prejuicios como "vienen y nos van a quitar el trabajo".

Por último, la resiliencia y la esperanza. Es la tercera y última parte que, según Antonia Pérez, es "la más bonita y esperanzadora". "Aquí hago mucho hincapié porque son mujeres que ya se están abriendo, se están poniendo de pie. Ya son sujetos de derechos y deberes. Son mujeres valientes, resilientes, que no se han rendido y han luchado por salir adelante".

Antonia Pérez definió la trata como "una realidad invisible" y denunció los numerosos obstáculos a los que se enfrentan las víctimas en su búsqueda de justicia. "A la hora de un juicio, la mujer a menudo no entiende el idioma, los procesos se alargan años y, cuando finalmente llegan, ella ya está intentando rehacer su vida. Lo que no quiere es volver a ser víctima otra vez de todo lo que sufrió", explicó.

La religiosa destacó la incansable labor de las Adoratrices, que desde 1990 trabajan en la recuperación integral de estas mujeres. Con 12 proyectos activos en España y presencia en cinco países, la organización atendió en 2024 a cerca de 9.000 mujeres que salieron de esta situación e iniciaron un proyecto de vida, demostrando el alcance y la necesidad de su labor.

Para finalizar el acto, la concejala Caridad Sánchez reiteró el compromiso del Ayuntamiento de Miguelturra en la lucha contra esta lacra y agradeció la participación ciudadana. "Esta exposición nos demuestra que la trata existe, que es una realidad que debemos erradicar con la mayor rapidez posible. Es un problema en el que todos tenemos que aportar y todos tenemos que ayudar. Esperemos que, finalmente, se pueda erradicar", concluyó. 

exposición fotográfica sobre la trata, octubre 2025