La mejor defensa de los jóvenes como usuarios de las redes sociales es la información y la educación.
El director general de Consumo, Jesús Montalvo, ha destacado hoy que la mejor defensa de los jóvenes como usuarios de las redes sociales es la información y la formación para evitar los peligros que un uso inadecuado pueden tener sobre ellos.
Montalvo hacía estas manifestaciones durante la presentación del Estudio "Jóvenes consumidores y redes sociales" elaborado por la Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales de Castilla-La Mancha en colaboración con el Observatorio Juvenil de Consumo del Consejo de la Juventud y la Dirección general de Consumo, basado en las repuestas de 485 jóvenes de las cinco provincias de la región a un amplio cuestionario sobre conocimiento y uso de las redes sociales, opiniones, experiencias y actitudes en relación con ellas, y su influencia en sus comportamientos como consumidores y usuarios.
El responsable de las políticas regionales de consumo ha destacado que, a la luz de los datos obtenidos del estudio en el que han participado jóvenes de entre 18 y 35 años con una media de edad de 26, y del uso mayoritario que hacen de estos canales de comunicación a través de las nuevas tecnologías, hay que seguir insistiendo en la educación como la mejor herramienta para fomentar un uso racional y seguro.
En este sentido, la presidenta del Consejo de la Juventud de C-LM, Cristina Gómez Ortiz, ha subrayado la importancia de este documento que permite al Observatorio conocer la realidad de los jóvenes y su relación con las redes sociales con el objetivo de desarrollar actividades formativas y educativas dirigidas a los castellano-manchegos.
Asimismo, entre las conclusiones que ha presentado el autor del estudio, el profesor Javier Garcés, de la Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales de Castilla-La Mancha, se encuentra la necesidad de "priorizar la formación y la educación de nuestros jóvenes en el uso de las redes sociales para minimizar los efectos negativos que éstas pueden tener sobre ellos".
Según Garcés, el 83 por ciento de los jóvenes menores de 26 años está dado de alta en, al menos, una red social, y el 78 por ciento manifiesta usarlas habitualmente; un 26 por ciento está dado de alta en cuatro redes y sólo un 14 por ciento está adscrito a una sola. Los porcentajes de usuarios son iguales entre hombres y mujeres, y lo más habitual, el 90 por ciento de los casos, es que se conecten desde su propio domicilio, y un 21 por ciento entra ya a través del teléfono móvil.
Uso diario.
Otros datos significativos señalan que el 56 por ciento de los jóvenes utilizan las redes sociales todos los días, y sólo un 11 por ciento dice hacerlo de vez en cuando. Las más utilizadas por orden de preferencia son: Tuenti, Messenger, Facebook y Twitter siendo el primer motivo de elección de unas sobre otras que estén en ellas sus amigos y conocidos.
En cuanto a las funciones de las redes sociales más usadas por los jóvenes son diversas: el 99 por ciento dice que para enviar mensajes y comunicarse con los amigos, el 90 por ciento para intercambias fotos, música y videos; un 89 por ciento por diversión y ocupar el tiempo libre, el 79 por ciento para conocer gente nueva y un 74 por ciento para intercambiar información y conocimiento.
Además, el estudio revela que los jóvenes usuarios de las redes sociales tienen una media de 120 amigos, que son con los que se relacionan más frecuentemente. También señalan que no tienen preferencias sobre la edad de las personas con las que se relacionan en la red ni discriminación por género, y para la gran mayoría esta forma de comunicarse supone ya un mundo alternativo en el que pueden comprar, recibir información sobre productos, conciertos, películas, hoteles, viajes, precios y calidades etc.
El trabajo recoge también que el 73 por ciento de los jóvenes de la región creen que las noticias y la información que circula por las redes sociales son más fiables que las que ofrecen los medios de comunicación social, prensa, radio o televisión.
Finalmente, este documento indica que los jóvenes conocen los riesgos de la red en cuanto a falta de privacidad y de seguridad, ya que un 10 por ciento ha sufrido acoso o intentos de conseguir imágenes comprometidas; y también saben del poder adictivo de estos canales de los que, en general, se sienten bastante satisfechos.
El estudio, que ha sido encargado por la Dirección general de Consumo y el Observatorio Juvenil de Consumo, se presenta también como una herramienta para padres y educadores quienes, a través del conocimiento de la relación de los jóvenes con las redes sociales, pueden participar de manera más efectiva en su educación.
Fuente información www.jccm.es