Lunes 17 de octubre: Día Mundial de lucha contra la pobreza y exclusión.
A continuación les damos a conocer una nota de prensa de la Alianza local contra la pobreza en Miguelturra, que está constituida por las Organizaciones de: Caritas de Miguelturra, Tierra Solidaria y Calma en Miguelturra. Y con la colaboración y asesoramiento de la Coordinadora de O.N.G. de Castilla La Mancha en Toledo.
El lunes 17 de Octubre se celebra el día mundial de Lucha contra la pobreza y la Exclusión, queremos mandar un manifiesto sobre la triste realidad, de los que verdaderamente sufren a diario de no tener nada que comer, actualmente hay 1.200 Millones de personas que pasan hambre en el mundo, y de Octubre a Diciembre se prevé que 750.000 personas mueran de hambre en el cuerno de África: Somalia, Etiopia Kenia…. ¿No os parece suficiente tragedia?. Ante un mundo Capitalista injusto y nada solidario.
SEAMOS SOLIDARIOS ELLOS NOS NECESITAN.
EVENTO: Día Mundial de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión
CONTEXTO: El 17 de octubre se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión
¿POR QUÉ CELEBRAR EL DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA POBREZA?
1. Las personas deben estar siempre por encima de los mercados, las personas no somos problemas o números. La defensa, protección y garantía de los servicios sociales y de la solidaridad internacional debe ser incuestionable, especialmente en un momento en el que la crisis golpea con más fuerza a las personas más vulnerables. Más de 1.400 millones de personas sufren pobreza extrema y casi 1.000 millones de personas sufren hambre en todo el mundo.
La riqueza está mal distribuida. El 10 por ciento más rico del planeta disfruta del 70 por ciento de toda su riqueza que está prácticamente concentrada en Norteamérica, Europa y ciertos países del área de Asia-pacífico. A pesar de que Norteamérica sólo acoge el 6 por ciento de la población adulta mundial, posee el 34 por ciento de la riqueza total.
Tres ciudadanos estadounidenses poseen, juntos, una fortuna superior al PIB de 42 naciones de las más empobrecidas, en las que viven 600 millones de habitantes.
El 80 por ciento de toda la energía mundial es consumida por tan sólo el 20 por ciento del planeta, concentrado en los países ricos.
2. Ni un paso atrás en la lucha contra la pobreza y en la defensa de los servicios sociales para todas las personas.
Los recortes sociales y la reducción en recursos de cooperación tendrán gravísimas consecuencias para millones de personas en el mundo.
3. Demandamos la rectificación de los recortes sociales que se están realizando y en concreto de aquellos destinados a acabar con la pobreza.
La crisis la están sufriendo de manera mucho más dura las personas más vulnerables que no han tenido ninguna responsabilidad en su generación.
4. 70 mil niños y niñas que no han cumplido cinco años mueren anualmente por malaria. El 91 por ciento de esas muertes se producen en África.
5. 500 mil mujeres mueren al año durante el embarazo o poco después del parto.
6. Un 23.4 por ciento de la población en España está en situación o riesgo de pobreza y exclusión social. Hablamos de 10 millones 665 mil 615 de personas.
7. España es el país europeo con una tasa más alta de personas pobres. Un 44 por ciento de la población ha estado al menos durante un período de su vida en situación de pobreza.
8. Es preocupante la creciente cantidad de trabajadores y trabajadoras pobres. Las condiciones precarias de empleo hacen que aun trabajando puedas vivir en la pobreza y la exclusión. El 67,4 por ciento de los asalariados de nuestra región son mileuristas.
9. En Castilla-La Mancha, unas 570 mil personas -28 por ciento del total de la población- tienen serias dificultades para llegar a fin de mes. Una quinta parte de estas personas necesitan apoyos externos para subsistir.
10. En nuestra región, las mujeres que se han incorporado al mercado laboral cobran un 16 por ciento menos que los hombres por el mismo trabajo. Además, soportan el trabajo del hogar y el cuidado de los hijos.
CLAVES PARA LA REFLEXIÓN
En este Día Mundial de Lucha contra la Pobreza queremos reivindicar que los gobiernos cumplan sus obligaciones relativas a la lucha contra la pobreza y que las personas tengan las mismas oportunidades, independientemente de dónde nazcan o vivan.
Queremos recordar que hace poco más de diez años, 189 jefes de estado se comprometieron a reducir a la mitad el hambre en el mundo para el año 2015. Pero estamos en el año 2011 y los Objetivos de Desarrollo del Milenio están muy lejos de ser alcanzados. No olvidemos que mil cuatrocientos millones de personas viven con menos de 1 euro al día.
La crisis no puede ser la excusa para los recortes sociales. No la deben pagar aquellos que no la han provocado y que están sufriendo con más intensidad sus consecuencias. La solución pasa por un cambio de modelo que no genere y mantenga las desigualdades a costa de dejar a millones de personas en situación de pobreza y exclusión. Creemos que la inversión social es la herramienta que posibilita salir de la exclusión ya que puede generar alternativas para que todas las personas logren tener una vida digna.
Como dice el Manifiesto de la Alianza Española contra la pobreza, los derechos humanos no son un lujo propio de épocas de prosperidad. En tiempos de recesión económica, las obligaciones de derechos humanos de los Estados ni se extinguen, ni se atenúan. Los derechos humanos deben ser una prioridad.
Debemos seguir recordando que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fueron aprobados en la Asamblea General de Naciones Unidas en el año 2000 y firmados por 189 jefes de estado y de gobierno. En su momento, supusieron un nuevo impulso al desarrollo de los países del Sur que, durante décadas, habían sido olvidados por las grandes políticas internacionales. La crisis económica mundial ha afectado de tal modo al desarrollo de todos los países y a la solidaridad internacional que no se cumplirán la mayoría de los (ODM) fijados para 2015. Pero, dada la necesidad de gran parte del planeta, consideramos que no pueden postergarse por más tiempo, tal y como se ha venido haciendo sistemáticamente con elementos relacionados como el incumpliendo de su compromiso de destinar el 0,7 por ciento del PIB a cooperación para el desarrollo de los países del Sur.
Veamos a continuación, cuales son estos Objetivos:
Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Se debe convertir en una prioridad clara para todas las políticas públicas y también para el conjunto de la sociedad. Primero, porque es de justicia y, segundo, porque es también necesario en términos de cohesión social global. Actualmente, como hemos recordado, viven 1.490 millones de personas con menos de 1 euros al día.
Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal.
En los países del sur, un 12 por ciento de niños y niñas no tienen posibilidades de acceder a la escuela, perpetuando la situación de pobreza de sus progenitores y reduciendo las posibilidades de desarrollo de sus comunidades y países.
Objetivo 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
Aunque en nuestra región las mujeres se han incorporado menos al empleo, siguen cobrando de media un 16 por ciento menos que los hombres por el mismo trabajo y soportan mayor carga de trabajo del hogar e hijos. Con todo esto, están a años luz de las mujeres de los países del sur.
Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil.
70.000 niños y niñas que aún no han cumplido 5 años mueren anualmente por malaria. El 91 por ciento de las muertes de personas por malaria se produce en África.
Objetivo 5. Mejorar la salud materna.
Más de 300 millones de mujeres del mundo entero padecen enfermedades, de corta o larga duración, atribuibles al embarazo o al parto y más de medio millón de ellas mueren durante el embarazo o poco después del parto.
Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
34 millones de personas en todo el mundo tienen VIH, 26 millones de estas personas están en África subsahariana. El 95 por ciento de los casos de tuberculosis se producen en los países más empobrecidos.
En nuestro país, esta enfermedad ha dejado de ser mortal para convertirse en crónica.
Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
La deforestación, la extinción de especies y la crisis mundial de recursos hídricos seguirán avanzando, entre otras causas, por necesidades económicas y por una sobreexplotación de los recursos de los países pobres y las empresas concesionarias, lo que acelera el cambio climático global.
Objetivo 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Para que los Objetivos del Milenio no se posterguen por los países firmantes y se cumplan, reduciendo las desigualdades y haciendo que todos tengamos unos mínimos vitales. En casi todos los países firmantes se han constituido plataformas y alianzas para promover la consecución de estos Objetivos.
Por último, ¿qué pedimos este Día Mundial de Lucha contra la Pobreza a los gobiernos?:
Que la lucha contra la pobreza sea una política de Estado que alcance todos los niveles del gobierno (central, autonómico y local), independientemente del grupo político que esté en el poder. El Pacto de Estado Contra la Pobreza, suscrito por todos los partidos, compromete a los partidos políticos a promover políticas que garanticen un desarrollo humano sostenible cuyo centro sean las personas y sus necesidades.
El cumplimiento del 0,7 por ciento de la RNB para 2015 es irrenunciable. Debe garantizarse, además, que la Ayuda Oficial al Desarrollo sea eficaz y que esté rigurosamente supeditada al objetivo de lucha contra la pobreza y de justicia social global y no a otro tipo de objetivos.
Que se adopten las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos y se eliminen los abusos a las personas que viven en pobreza, así como que se promueva el derecho a un trabajo decente, los derechos sexuales y reproductivos y la prohibición de los desalojos forzosos, mediante la aplicación de la legislación internacional.
Que, ante la sociedad española, se promueva una reflexión sobre nuestro modelo actual de producción y consumo y se refuercen los valores de solidaridad, igualdad y justicia.
Que se revisen las políticas comerciales de la OMC y de la UE para que no impongan acuerdos a los países del Sur que perjudiquen las oportunidades de las personas más vulnerables. Que se revise también la deuda externa, que impide el progreso hacia la consecución de los ODM. Si existe realmente un compromiso con el desarrollo no pueden llevarse a cabo políticas comerciales, económicas o medioambientales que generen desigualdades y pobreza. No se puede quitar con una mano lo que se da con la otra.
Que se regulen los mercados financieros y se controlen a las instituciones financieras que han causado, por su política especulativa, un debilitamiento de las economías de todos los países y han estado entre las principales causas de la crisis actual.
España debe apoyar la creación de un impuesto a las transacciones financieras internacionales, la eliminación de los paraísos fiscales y perseguir la evasión fiscal, para reducir la desestabilidad que producen en las economías y la pobreza que crean en todos los países.
Que se adopten las medidas necesarias para luchar contra el cambio climático, que se garantice la sostenibilidad ambiental y se impulse el valor de la cooperación frente a la competitividad y la especulación.
El lunes 17 de Octubre se celebra el día mundial de Lucha contra la pobreza y la Exclusión, queremos mandar un manifiesto sobre la triste realidad, de los que verdaderamente sufren a diario de no tener nada que comer, actualmente hay 1.200 Millones de personas que pasan hambre en el mundo, y de Octubre a Diciembre se prevé que 750.000 personas mueran de hambre en el cuerno de África: Somalia, Etiopia Kenia…. ¿No os parece suficiente tragedia?. Ante un mundo Capitalista injusto y nada solidario.
SEAMOS SOLIDARIOS ELLOS NOS NECESITAN.
EVENTO: Día Mundial de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión
CONTEXTO: El 17 de octubre se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión
¿POR QUÉ CELEBRAR EL DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA POBREZA?
1. Las personas deben estar siempre por encima de los mercados, las personas no somos problemas o números. La defensa, protección y garantía de los servicios sociales y de la solidaridad internacional debe ser incuestionable, especialmente en un momento en el que la crisis golpea con más fuerza a las personas más vulnerables. Más de 1.400 millones de personas sufren pobreza extrema y casi 1.000 millones de personas sufren hambre en todo el mundo.
La riqueza está mal distribuida. El 10 por ciento más rico del planeta disfruta del 70 por ciento de toda su riqueza que está prácticamente concentrada en Norteamérica, Europa y ciertos países del área de Asia-pacífico. A pesar de que Norteamérica sólo acoge el 6 por ciento de la población adulta mundial, posee el 34 por ciento de la riqueza total.
Tres ciudadanos estadounidenses poseen, juntos, una fortuna superior al PIB de 42 naciones de las más empobrecidas, en las que viven 600 millones de habitantes.
El 80 por ciento de toda la energía mundial es consumida por tan sólo el 20 por ciento del planeta, concentrado en los países ricos.
2. Ni un paso atrás en la lucha contra la pobreza y en la defensa de los servicios sociales para todas las personas.
Los recortes sociales y la reducción en recursos de cooperación tendrán gravísimas consecuencias para millones de personas en el mundo.
3. Demandamos la rectificación de los recortes sociales que se están realizando y en concreto de aquellos destinados a acabar con la pobreza.
La crisis la están sufriendo de manera mucho más dura las personas más vulnerables que no han tenido ninguna responsabilidad en su generación.
4. 70 mil niños y niñas que no han cumplido cinco años mueren anualmente por malaria. El 91 por ciento de esas muertes se producen en África.
5. 500 mil mujeres mueren al año durante el embarazo o poco después del parto.
6. Un 23.4 por ciento de la población en España está en situación o riesgo de pobreza y exclusión social. Hablamos de 10 millones 665 mil 615 de personas.
7. España es el país europeo con una tasa más alta de personas pobres. Un 44 por ciento de la población ha estado al menos durante un período de su vida en situación de pobreza.
8. Es preocupante la creciente cantidad de trabajadores y trabajadoras pobres. Las condiciones precarias de empleo hacen que aun trabajando puedas vivir en la pobreza y la exclusión. El 67,4 por ciento de los asalariados de nuestra región son mileuristas.
9. En Castilla-La Mancha, unas 570 mil personas -28 por ciento del total de la población- tienen serias dificultades para llegar a fin de mes. Una quinta parte de estas personas necesitan apoyos externos para subsistir.
10. En nuestra región, las mujeres que se han incorporado al mercado laboral cobran un 16 por ciento menos que los hombres por el mismo trabajo. Además, soportan el trabajo del hogar y el cuidado de los hijos.
CLAVES PARA LA REFLEXIÓN
En este Día Mundial de Lucha contra la Pobreza queremos reivindicar que los gobiernos cumplan sus obligaciones relativas a la lucha contra la pobreza y que las personas tengan las mismas oportunidades, independientemente de dónde nazcan o vivan.
Queremos recordar que hace poco más de diez años, 189 jefes de estado se comprometieron a reducir a la mitad el hambre en el mundo para el año 2015. Pero estamos en el año 2011 y los Objetivos de Desarrollo del Milenio están muy lejos de ser alcanzados. No olvidemos que mil cuatrocientos millones de personas viven con menos de 1 euro al día.
La crisis no puede ser la excusa para los recortes sociales. No la deben pagar aquellos que no la han provocado y que están sufriendo con más intensidad sus consecuencias. La solución pasa por un cambio de modelo que no genere y mantenga las desigualdades a costa de dejar a millones de personas en situación de pobreza y exclusión. Creemos que la inversión social es la herramienta que posibilita salir de la exclusión ya que puede generar alternativas para que todas las personas logren tener una vida digna.
Como dice el Manifiesto de la Alianza Española contra la pobreza, los derechos humanos no son un lujo propio de épocas de prosperidad. En tiempos de recesión económica, las obligaciones de derechos humanos de los Estados ni se extinguen, ni se atenúan. Los derechos humanos deben ser una prioridad.
Debemos seguir recordando que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fueron aprobados en la Asamblea General de Naciones Unidas en el año 2000 y firmados por 189 jefes de estado y de gobierno. En su momento, supusieron un nuevo impulso al desarrollo de los países del Sur que, durante décadas, habían sido olvidados por las grandes políticas internacionales. La crisis económica mundial ha afectado de tal modo al desarrollo de todos los países y a la solidaridad internacional que no se cumplirán la mayoría de los (ODM) fijados para 2015. Pero, dada la necesidad de gran parte del planeta, consideramos que no pueden postergarse por más tiempo, tal y como se ha venido haciendo sistemáticamente con elementos relacionados como el incumpliendo de su compromiso de destinar el 0,7 por ciento del PIB a cooperación para el desarrollo de los países del Sur.
Veamos a continuación, cuales son estos Objetivos:
Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Se debe convertir en una prioridad clara para todas las políticas públicas y también para el conjunto de la sociedad. Primero, porque es de justicia y, segundo, porque es también necesario en términos de cohesión social global. Actualmente, como hemos recordado, viven 1.490 millones de personas con menos de 1 euros al día.
Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal.
En los países del sur, un 12 por ciento de niños y niñas no tienen posibilidades de acceder a la escuela, perpetuando la situación de pobreza de sus progenitores y reduciendo las posibilidades de desarrollo de sus comunidades y países.
Objetivo 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
Aunque en nuestra región las mujeres se han incorporado menos al empleo, siguen cobrando de media un 16 por ciento menos que los hombres por el mismo trabajo y soportan mayor carga de trabajo del hogar e hijos. Con todo esto, están a años luz de las mujeres de los países del sur.
Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil.
70.000 niños y niñas que aún no han cumplido 5 años mueren anualmente por malaria. El 91 por ciento de las muertes de personas por malaria se produce en África.
Objetivo 5. Mejorar la salud materna.
Más de 300 millones de mujeres del mundo entero padecen enfermedades, de corta o larga duración, atribuibles al embarazo o al parto y más de medio millón de ellas mueren durante el embarazo o poco después del parto.
Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
34 millones de personas en todo el mundo tienen VIH, 26 millones de estas personas están en África subsahariana. El 95 por ciento de los casos de tuberculosis se producen en los países más empobrecidos.
En nuestro país, esta enfermedad ha dejado de ser mortal para convertirse en crónica.
Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
La deforestación, la extinción de especies y la crisis mundial de recursos hídricos seguirán avanzando, entre otras causas, por necesidades económicas y por una sobreexplotación de los recursos de los países pobres y las empresas concesionarias, lo que acelera el cambio climático global.
Objetivo 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Para que los Objetivos del Milenio no se posterguen por los países firmantes y se cumplan, reduciendo las desigualdades y haciendo que todos tengamos unos mínimos vitales. En casi todos los países firmantes se han constituido plataformas y alianzas para promover la consecución de estos Objetivos.
Por último, ¿qué pedimos este Día Mundial de Lucha contra la Pobreza a los gobiernos?:
Que la lucha contra la pobreza sea una política de Estado que alcance todos los niveles del gobierno (central, autonómico y local), independientemente del grupo político que esté en el poder. El Pacto de Estado Contra la Pobreza, suscrito por todos los partidos, compromete a los partidos políticos a promover políticas que garanticen un desarrollo humano sostenible cuyo centro sean las personas y sus necesidades.
El cumplimiento del 0,7 por ciento de la RNB para 2015 es irrenunciable. Debe garantizarse, además, que la Ayuda Oficial al Desarrollo sea eficaz y que esté rigurosamente supeditada al objetivo de lucha contra la pobreza y de justicia social global y no a otro tipo de objetivos.
Que se adopten las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos y se eliminen los abusos a las personas que viven en pobreza, así como que se promueva el derecho a un trabajo decente, los derechos sexuales y reproductivos y la prohibición de los desalojos forzosos, mediante la aplicación de la legislación internacional.
Que, ante la sociedad española, se promueva una reflexión sobre nuestro modelo actual de producción y consumo y se refuercen los valores de solidaridad, igualdad y justicia.
Que se revisen las políticas comerciales de la OMC y de la UE para que no impongan acuerdos a los países del Sur que perjudiquen las oportunidades de las personas más vulnerables. Que se revise también la deuda externa, que impide el progreso hacia la consecución de los ODM. Si existe realmente un compromiso con el desarrollo no pueden llevarse a cabo políticas comerciales, económicas o medioambientales que generen desigualdades y pobreza. No se puede quitar con una mano lo que se da con la otra.
Que se regulen los mercados financieros y se controlen a las instituciones financieras que han causado, por su política especulativa, un debilitamiento de las economías de todos los países y han estado entre las principales causas de la crisis actual.
España debe apoyar la creación de un impuesto a las transacciones financieras internacionales, la eliminación de los paraísos fiscales y perseguir la evasión fiscal, para reducir la desestabilidad que producen en las economías y la pobreza que crean en todos los países.
Que se adopten las medidas necesarias para luchar contra el cambio climático, que se garantice la sostenibilidad ambiental y se impulse el valor de la cooperación frente a la competitividad y la especulación.