Plaza de España, 1

  926 241 111

  9:00 a 14:00 horas. Lunes a viernes

La Ingesta Diaria Admisible (IDA) para el ciclamato ha sido fijada por el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JEFCA), en 11 mg por kilogramo de peso corporal, y por el Comité Científico para la Alimentación de la Comunidad Europea (

La LED alerta sobre el abuso de helados y refrescos light por el peligro que encierran algunos edulcorantes.

.- La ONG Liga Europea de Diabéticos (LED) quiere alertar a toda la población, y especialmente a los diabéticos, acerca del peligro para la salud que puede provocar el abuso en el consumo de helados, refrescos lights, batidos y toda una serie de productos que incluyen en su composición edulcorantes como el ciclamato o la sacarina que, en determinadas dosis, pueden resultar perjudiciales.

Así lo revelan una serie de estudios en poder de la LED según los cuales, los edulcorantes artificiales, cuyos códigos oscilan entre E-950 y E-967 en la clasificación de la CEE, no son inocuos para la salud y deben ser consumidos con mucha precaución.

Por ejemplo el ciclamato, que tiene el código E-952, y que es utilizado sobre todo en las bebidas carbónicas, yogures edulcorados, batidos, confituras y mermeladas, postres, gelatinas, helados y como edulcorante de mesa, puede actuar, en dosis altas, como cancerígeno y teratógeno, lo que significa que produce defectos en los fetos. También se han indicado otros posibles efectos nocivos producidos por su ingestión en dosis elevadas, como la elevación de la presión sanguínea o la producción de atrofia testicular. A partir de 1970, ante la sospecha de que podía actuar como cancerígeno, se prohibió el uso del ciclamato como aditivo alimentario en muchos países, entre ellos USA, Japón e Inglaterra, aunque en USA ha vuelto a ser admitido recientemente.

La Ingesta Diaria Admisible (IDA) para el ciclamato ha sido fijada por el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JEFCA), en 11 mg por kilogramo de peso corporal, y por el Comité Científico para la Alimentación de la Comunidad Europea (SFC) en 7 mg por miligramo de peso corporal.

El pasado 20 de mayo, el Consejo de Ministros de Competitividad de la UE acordó rebajar el uso del ciclamato en los refrescos de los 400 miligramos por litro, cantidad permitida hasta ahora, a los 350 miligramos como máximo. Esta cantidad equivaldría a dos vasos o un botellín de un refresco de cola light. Además, el uso de esta sustancia podría quedar prohibido en ciertas golosinas y helados.

En cuanto a la sacarina, cuyo código es E-954, es utilizada en España para bebidas refrescantes, yogures edulcorados y productos dietéticos para diabéticos. En experimentos con ratas se ha demostrado que no es cancerígena por sí misma, pero sí a través de su efecto como desencadenante de una agresión fisicoquímica a la vejiga de la rata, que induce a la proliferación celular. Con concentraciones en la dieta (las utilizadas realmente por las personas) en las que no exista absolutamente ninguna posibilidad de que se produzca esta agresión a la vejiga, el riesgo es nulo. No obstante, el uso de la sacarina está prohibido en algunos países como Canadá. En Estados Unidos ha quedado sometida a normas de etiquetado estrictas con frases del tipo “Este producto contiene sacarina, de la que se ha determinado que produce cáncer en animales de laboratorio” y “El uso de este producto puede ser peligroso para su salud”.

El presidente de la LED, José Antonio Herrada, cree que, a la vista de estos informes, “existen motivos de peso como para pedir al Ministerio de Sanidad y Consumo que adopte las medidas oportunas para el correcto etiquetado de estos productos, ya que la población tiene que estar informada en todo momento de las cantidades de determinados aditivos que puede consumir y de los riesgos que entraña el superar dichas cantidades”.

Por ello, la LED va a dirigir un escrito a la ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, pidiéndole adopte de inmediato estas medidas para la correcta información de los consumidores.