LaMata: "Castilla La Mancha cuenta cada día con un aceite de oliva de mayor excelencia y calidad".
El vicepresidente primero del Gobierno, Fernando Lamata, destacó hoy la cada vez mayor calidad del aceite de oliva que se produce en Castilla-La Mancha, con un 40 por ciento de su producción amparada en alguna de las cuatro Denominaciones de Origen existentes, lo que supone una garantía para el consumidor y un aval para su comercialización.
Lamata hizo estas declaraciones en el acto de presentación de la nueva Denominación de Origen de este producto, "Aceite Campo de Calatrava", cuya zona de producción, elaboración y envasado comprende 16 municipios de la provincia de Ciudad Real.
En Castilla-La Mancha estamos logrando producir uno de los aceites de oliva de mayor calidad del mercado, apuntó el también portavoz del Gobierno regional, circunstancia que debemos aprovechar incidiendo en la modernización tecnológica, la comercialización y el diseño, para lograr que esté presente en todo el mundo.
La superficie regional destinada al cultivo del olivar ronda las 400.000 hectáreas, apuntó Lamata, de las que más de 130.000 están bajo el paraguas de alguna Denominación de Origen. La campaña de este año ha sido muy buena, con una producción de aceite de 82.497 toneladas, un 61 por ciento más que el pasado ejercicio y superior a la media de los últimos años.
En su labor, el sector olivarero ha contado siempre con el apoyo del presidente Barreda, consciente de la importancia social y económica que representa, indicó Lamata, quien puso como ejemplo las más de 100.000 explotaciones de olivar en Castilla-La Mancha, con 249 almazaras, de las que más de la mitad son cooperativas.
Un apoyo desde el Gobierno regional que se plasma en acciones como el Plan Regional del Olivar, la Ley de Calidad Agroalimentaria o las ayudas del Programa de Fomento de la Calidad Agroalimentaria (FOCAL), que en concreto para la Asociación promotora de la nueva Denominación de Origen han ascendido este año a 156.700 euros.
Finalmente, el vicepresidente primero hizo un llamamiento para promocionar el aceite de oliva por su condición de alimento saludable y característico de la dieta mediterránea, que combina la capacidad de enriquecer cualquier plato con sus efectos beneficiosos para la salud de quienes lo consumen.
La Denominación de Origen "Aceite Campo de Calatrava" comprende 22.073 hectáreas de olivar y un total de olivos superior a los dos millones de árboles. La producción de las almazaras acogidas a ella se sitúa en esta campaña por encima de las 18.000 toneladas de aceituna, que representan más de 3.600 toneladas de aceite.
Los 16 municipios que la componen son Aldea del Rey, Almagro, Argamasilla de Calatrava, Ballesteros de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Cañada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Moral de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Villanueva de San Carlos y Villar del Pozo.
En el acto de presentación de la nueva Denominación de Origen, celebrado en el Corral de Comedias de Almagro, estuvieron presentes además de numeroso público, el presidente de la Asociación para la Promoción del Aceite de Campo de Calatrava, Julián Almansa; el presidente de la Asociación para el desarrollo de esta comarca, Román Rivero; el director general de Mercados Alimentarios, Federico López; el delegado provincial de la Junta, José Fuentes, y el alcalde almagreño, Luis Maldonado, así como los alcaldes de las poblaciones beneficiadas con esta DO.
Otros intervinientes del Campo de Calatrava.
En este acto dramatizado, que dirigió el grupo de actores de la Asociación Proder 2 que realiza las visitas dramatizadas al Corral, Julián Almansa, presidente de la Asociación para la Promoción del Aceite Campo de Calatrava, agradeció el apoyo de la Junta de Comunidades, especialmente de la Consejera de Agricultura, y la presencia del vicepresidente Fernando Lamata.
Se remontó a los inicios de la Asociación, a 2003, "cuando la Asociación para el Desarrollo del Campo de CVA (Proder 2) contó con los instrumentos para articular un proyecto de cooperación interterritorial que culminaría con la adhesión de Moral, Calzada y Argamasilla de CVA a un proyecto del que tenían que formar"; así como al momento de presentación de la documentación para solicitar la denominación de origen ante la Consejería de Agricultura".
Finalmente, Almansa se refirió a la firme apuesta de la JCCM por los productos agroalimentarios certificados y, en concreto, por el Aceite Campo de Calatrava, ha culminado en esta D.O. Así como tuvo un recuerdo especial para los ausentes y los que se quedaron en el camino y no pudieron disfrutar de este día, como Mauricio, que "hoy disfruta de otra libertad, parecida a aquella etérea de la que hablaba Miguel Hernández:
Dentro de la claridad
Del aceite y sus aromas
Indican tu libertad
La libertad de tus lomas", acabó recitando al poeta.
Román Rivero, presidente de la Asociación para el Desarrollo del Campo de CVA (Proder 2) agradeció a la Junta de Comunidades y a cuantas entidades públicas y privadas nos han apoyado, su esfuerzo para enriquecer un patrimonio castellano-manchego tan importante como son los productos agroalimentarios de calidad, así como para diversificar la economía de la zona.
Rivero, que calificó éste como día histórico para el futuro de nuestra comarca del Campo de Calatrava y nuestros pueblos, se refirió a como en estos cuatro años de lucha "hemos sabido aunar sinergias de los sectores, por lo que ahora estamos de enhorabuena por contar con esta nueva D.O".
Para él es "importante el trabajo realizado, pero más el que queda por hacer", mostrándose orgulloso del apoyo de la Junta, lo que nos da un plus de calidad, pues su empeño nos lleva a trabajar aún más de lo que ya lo hemos hecho".
Luis Maldonado, alcalde de Almagro y vicepresidente de la Asociación para el Desarrollo Campo de Calatrava, dio la bienvenida y agradeció "a los agricultores el mimo que dedican a este gran producto, ya en el mercado, que pone en valor los recursos endógenos de nuestra comarca".
En la historia.
Fueron los fenicios quienes introdujeron el olivo en España, en Cádiz y en la costa sur y oriental Mediterránea, llamando al zumo de su fruto "oro líquido". En la comarca del Campo de Calatrava se ha fechado la existencia del olivo desde tiempos prehistóricos, ya que se han encontrado huesos de olivilla, o fruto del acebuche, en el Cerro de la Encantada y Oreto, de Granátula de Calatrava, lo que ha hecho pensar a sus excavadores que, desde el II Milenio antes de Cristo se pudo haber estado obteniendo aceite.
Más cerca en el tiempo, los siglos XV-XVIII. En el libro "Mudéjares y moriscos en el Campo de Calatrava. Reductos de convivencia, tiempos de intolerancia", de Miguel Fernando Gómez Vozmediano, en el capítulo "Bajo el imperio de la cruz: las morerías calatravas 1530-1568)" menciona como el cultivo de olivares les proporcionaba el aceite preciso para sus guisos.
Tras la reconquista, en los términos concedidos a la Orden de Calatrava aparecen plantaciones de olivar y producción de aceite. En referencia a los molinos aceiteros, encontramos también una relación de todos los molinos que existían en Almagro en 1751, en el Catastro de Ensenada. En épocas más actuales, como es el primer tercio del siglo XX, se muestra como la superficie olivarera aumenta, con 62.425 hectáreas cultivadas produciendo 9.561 toneladas de aceite al año, siendo la protagonista de los campos la variedad cornicabra y picual.
Fuente información: Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava.
Fuente imagen: Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.