Junta de Comunidades y Ayuntamiento fomentarán el compostaje doméstico para elaboración de fertilizantes
La consejera de Industria, Energía y Medio Ambiente, Paula Fernández, ha firmado un convenio de colaboración con cinco municipios de Castilla-La Mancha, para llevar a cabo una experiencia piloto que tiene como objetivo transformar en compost residuos domésticos procedentes, especialmente, de restos de jardinería, malas hierbas, siegas de césped, cosechas o ramas de poda.
En concreto, los municipios que participan de esta experiencia de reutilización de materias primas son Ciudad Real, Miguelturra (Ciudad Real), Olías del Rey (Toledo), Nambroca (Toledo) y Arcas del Villar (Cuenca).
Tras la firma de los convenios, la consejera ha explicado que "este proceso de compostaje consiste en la transformación de residuos orgánicos domésticos en "mantillo" o "abono" para la agricultura, reduciendo, en gran medida, la cantidad de materia orgánica procedente de residuos urbanos".
Además, este método resulta el más sencillo y barato a la hora de producir fertilizantes, ya que evita el transporte y el tratamiento de los residuos vegetales; mejora la eficacia de la recogida selectiva y reduce el uso de fertilizantes químicos.
Esta iniciativa -desarrollada por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, la Junta de Comunidades y los Ayuntamientos firmantes- supone un paso más hacia la cultura del reciclaje que de forma constante y paulatina está desarrollando e instalando el Gobierno de Castilla-La Mancha.
En esta línea, Paula Fernández ha asegurado que "este proyecto es especial porque, por primera vez, hablamos de un reciclaje de residuos realizado en los propios hogares de los ciudadanos que, por supuesto, han recibido información y formación previa, así como asesoramiento del equipo técnico y coordinador de los propios Ayuntamientos".
Según ha afirmado la responsable autonómica "todas estas políticas responden a la proyección del II Plan de Residuos de Castilla-La Mancha, orientado, principalmente, a la sostenibilidad, a la reducción en la generación de residuos y a una recuperación máxima de los recursos. Todo ello, para mejorar sustancialmente la gestión de los residuos que son la fuente del tres por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero".
Por su parte, los representantes de los distintos ayuntamientos han agradecido tanto a la Administración estatal como a la Autonómica, la posibilidad de facilitar a los vecinos el uso de herramientas de reciclaje, a través de una iniciativa pionera y elemental que, sin duda, incrementará la concienciación social en el uso y fomento de puntos limpios.
Fuente información www.jccm.es
Fuente imagen / imagen portada Beatriz Álvarez.
En concreto, los municipios que participan de esta experiencia de reutilización de materias primas son Ciudad Real, Miguelturra (Ciudad Real), Olías del Rey (Toledo), Nambroca (Toledo) y Arcas del Villar (Cuenca).
Tras la firma de los convenios, la consejera ha explicado que "este proceso de compostaje consiste en la transformación de residuos orgánicos domésticos en "mantillo" o "abono" para la agricultura, reduciendo, en gran medida, la cantidad de materia orgánica procedente de residuos urbanos".
Además, este método resulta el más sencillo y barato a la hora de producir fertilizantes, ya que evita el transporte y el tratamiento de los residuos vegetales; mejora la eficacia de la recogida selectiva y reduce el uso de fertilizantes químicos.
Esta iniciativa -desarrollada por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, la Junta de Comunidades y los Ayuntamientos firmantes- supone un paso más hacia la cultura del reciclaje que de forma constante y paulatina está desarrollando e instalando el Gobierno de Castilla-La Mancha.
En esta línea, Paula Fernández ha asegurado que "este proyecto es especial porque, por primera vez, hablamos de un reciclaje de residuos realizado en los propios hogares de los ciudadanos que, por supuesto, han recibido información y formación previa, así como asesoramiento del equipo técnico y coordinador de los propios Ayuntamientos".
Según ha afirmado la responsable autonómica "todas estas políticas responden a la proyección del II Plan de Residuos de Castilla-La Mancha, orientado, principalmente, a la sostenibilidad, a la reducción en la generación de residuos y a una recuperación máxima de los recursos. Todo ello, para mejorar sustancialmente la gestión de los residuos que son la fuente del tres por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero".
Por su parte, los representantes de los distintos ayuntamientos han agradecido tanto a la Administración estatal como a la Autonómica, la posibilidad de facilitar a los vecinos el uso de herramientas de reciclaje, a través de una iniciativa pionera y elemental que, sin duda, incrementará la concienciación social en el uso y fomento de puntos limpios.
Fuente información www.jccm.es
Fuente imagen / imagen portada Beatriz Álvarez.