Inauguración oficial de la experiencia piloto del compostaje a escala doméstica en Miguelturra
La localidad de Miguelturra ha sido una de las elegidas en por la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y se llevará a cabo a través de la empresa Novotec que proporcionarán un técnico a tiempo completo durante un año a disposición de cada municipio y de los participantes en el proyecto y que darán la formación e información necesaria al usuario de dicha experiencia.
En la inauguración oficial del proyecto se encontraban Julián Céspedes, concejal de Concejal Delegado de Desarrollo Sostenible, Parques, Servicios Municipales y Consumo, José Manuel Báez del Ministerio Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, y un representante de la empresa adjudicataria.
Las familias de Miguelturra de manera voluntaria son las que harán compost en su domicilio. El compost es una materia orgánica tratada con unas técnicas especiales para conseguir humus, capa orgánica útil y con muchos beneficios para las plantas. Se trata de transformar los restos de ramas de poda, parte de la basura orgánica y papel para conseguir este abono natural.
Julián Céspedes explica que las familias escogidas cumplen con las características necesarias, como tener un pequeño terreno o parcela, ya que es necesario que se genere la materia organiza suficiente, no sólo de la basura domestica sino también de pequeñas plantas de rama de poda etc. y por otro lado, porque se les instalará un compostador doméstico y las herramientas necesarias para desarrollar la actividad.
El propósito es concienciar a la población en la reducción del volumen de residuos, capacitarla para la fabricación de compost a partir de la basura a escala doméstica y sean conscientes de las ventajas, tanto económicas como ambientales de dicha práctica, adquiriendo su compromiso de no tirar materia vegetal a los contenedores urbanos.
"El vecino participante verá como, según Céspedes, se puede dar vida a la basura reduciendo la materia orgánica que va a parar a los vertederos así como, también reducimos el uso de la química pues pasamos de usar fertilizantes industriales a fertilizante natural". Además se reduce el consumo de agua de riego pues el compost crea una capa impermeable que hace que la humedad de la lluvia no se escape y por último explica el concejal se reduce el consumo de gasto de energía y coste de gestión pues no hay que desplazarse a tirar la materia orgánica.
Por su parte Báez explicó que desde el año 2004 el Ministerio está haciendo experiencias de compostaje, la primera la hizo en el municipio de Galapagar en Madrid y tuvo mucho éxito. Aunque "en Castilla la Mancha esta es la primera vez, ya participan 5 municipios", de hecho continua "para el 2009 están apuntados 2 y para el año siguiente ya hay otros 2 que se van a apuntar."
Las inversiones que ha hecho el Ministerio de Medio Ambiente en las 26 primeras experiencias son de 1.182.776 euros, "para que esto funcione, indudablemente, y para que funciones bien, hay que invertir dinero, porque si no, para que ustedes estén aquí y ahora les formen durante 6 o 7 meses pues hay que invertir dinero".
En la inauguración oficial del proyecto se encontraban Julián Céspedes, concejal de Concejal Delegado de Desarrollo Sostenible, Parques, Servicios Municipales y Consumo, José Manuel Báez del Ministerio Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, y un representante de la empresa adjudicataria.
Las familias de Miguelturra de manera voluntaria son las que harán compost en su domicilio. El compost es una materia orgánica tratada con unas técnicas especiales para conseguir humus, capa orgánica útil y con muchos beneficios para las plantas. Se trata de transformar los restos de ramas de poda, parte de la basura orgánica y papel para conseguir este abono natural.
Julián Céspedes explica que las familias escogidas cumplen con las características necesarias, como tener un pequeño terreno o parcela, ya que es necesario que se genere la materia organiza suficiente, no sólo de la basura domestica sino también de pequeñas plantas de rama de poda etc. y por otro lado, porque se les instalará un compostador doméstico y las herramientas necesarias para desarrollar la actividad.
El propósito es concienciar a la población en la reducción del volumen de residuos, capacitarla para la fabricación de compost a partir de la basura a escala doméstica y sean conscientes de las ventajas, tanto económicas como ambientales de dicha práctica, adquiriendo su compromiso de no tirar materia vegetal a los contenedores urbanos.
"El vecino participante verá como, según Céspedes, se puede dar vida a la basura reduciendo la materia orgánica que va a parar a los vertederos así como, también reducimos el uso de la química pues pasamos de usar fertilizantes industriales a fertilizante natural". Además se reduce el consumo de agua de riego pues el compost crea una capa impermeable que hace que la humedad de la lluvia no se escape y por último explica el concejal se reduce el consumo de gasto de energía y coste de gestión pues no hay que desplazarse a tirar la materia orgánica.
Por su parte Báez explicó que desde el año 2004 el Ministerio está haciendo experiencias de compostaje, la primera la hizo en el municipio de Galapagar en Madrid y tuvo mucho éxito. Aunque "en Castilla la Mancha esta es la primera vez, ya participan 5 municipios", de hecho continua "para el 2009 están apuntados 2 y para el año siguiente ya hay otros 2 que se van a apuntar."
Las inversiones que ha hecho el Ministerio de Medio Ambiente en las 26 primeras experiencias son de 1.182.776 euros, "para que esto funcione, indudablemente, y para que funciones bien, hay que invertir dinero, porque si no, para que ustedes estén aquí y ahora les formen durante 6 o 7 meses pues hay que invertir dinero".