"Encuentro sobre Diseño de Marcas de Territorios con Calidad" en Almagro.
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, con la colaboración de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, está desarrollando un Encuentro sobre Diseño de Marcas de Territorios con Calidad en la localidad de Almagro, que pretenden que sirva para reflexionar sobre las posibilidades de ligar productos y servicios con sus territorios bajo unos estrictos parámetros de calidad, como ha explicado el subdirector General de Economía Social del Ministerio, Carlos Oñate.
Técnicos de 7 comunidades autónomas participan en esta jornada, que han inaugurado en el Parador de Almagro el subdirector General de Economía Social del Ministerio; la directora general de Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Ana Parras; el subdelegado del Gobierno, Miguel Lacruz; Genaro Galán, en nombre del Ayuntamiento almagreño; y el vicepresidente de la asociación, Eduardo del Valle.
Para Oñate, vincular estos aspectos puede ser muy positivo, "pero tiene sus limitaciones" ya que ayuda a vender más y mejor, mejora la competitividad de las empresas y, por extensión, la calidad de vida de los ciudadanos de zonas rurales. Por el contrario, matiza, el excesivo número de marcas puede confundir al consumidor. El subdirector General ha insistido en que la calidad ha de ser medible y demostrable, pero también es necesario que se mantenga en el tiempo, resultando un proceso ágil, claro y transparente. Carlos Oñate ha concluido explicando que la globalización puede entenderse como la posibilidad que tiene la sociedad que genera esos productos para informar, y los consumidores para conocerlos.
Dotar a los productos de un valor añadido.
Por su parte, Ana Parras ha mostrado su apoyo y el de la Junta de Comunidades a este tipo de iniciativas que "dotan a los productos y servicios de un valor añadido al relacionar los productos y el territorio bajo unos parámetros de calidad". Estos, ha recomendado, "han de ser muy rigurosos, primando la calidad y la sostenibilidad". La directora general ha asegurado que los grupos de desarrollo rural de la región contarán con la complicidad del Gobierno regional al poner en marcha este tipo de actuaciones.
Eduardo del Valle incidió en la relevancia que tiene que las actuaciones de estas características trasciendan no sólo fuera de la zona en la que se desarrollan, sino también dentro de sus propios territorios, para que los ciudadanos entiendan la puesta en valor de la zona, la cultura y todas las áreas en las que se trabaja. Para el vicepresidente de la asociación, uno de los mayores logros de este grupo ha sido el turismo agroalimentario, y ha animado a seguir trabajando en la simbiosis entre los paquetes agroalimentarios y el turismo cultural.
El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real ha mantenido que "esta es una tierra de soñadores con los pies en el suelo", como requieren proyectos de esta índole, "para hacer mejor la tierra que pisan" y conseguir la igualdad de medios entre quienes viven en las ciudades y quienes lo hacen en el medio rural.
Genaro Galán, tras dar la bienvenida a los asistentes, ha reconocido que el Campo de Calatrava "es una tierra muy agradecida", "que sabe responder ante quienes apuestan por ella" por lo que los proyectos que en ella se han puesto en marcha "gozan de muy buena salud".
Esta jornada tiene por objetivo reunir a los grupos de acción local del país que estén ya trabajando, o planeen hacerlo, en la creación de una marca territorial o en un parque cultural, figuras que amparan a los distintos productos, servicios rurales y activos con los que cuentan sus territorios, para que puedan reflexionar, intercambiar experiencias y métodos que contribuyan a la puesta en marcha de estos recursos turísticos, culturales y agroalimentarios que se desarrollan con una base territorial y una línea temática común. La Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava cuenta con el "Parque Cultural Calatrava" y "La calidad nos hace grandes".
Identidad y diseño de las Marcas Territoriales.
La primera ponencia versó sobre la "Identidad y marcas territoriales, sinergias entre el turismo y el sector agroalimentario", y estuvo impartida por Sebastián Lozano, gerente del Grupo de Desarrollo Rural Condado de Jaén.
El resto de la jornada se articula en tres bloques. El primero se centró en la metodología y valoración de los procesos de marcas territoriales, con la mesa redonda "¿Cómo diseñar y gestionar las marcas territoriales?". En ella participaron como ponentes Ignacio Martínez, gerente de EQA, empresa certificadora colaboradora del Proder 2 Campo de Calatrava; Eduardo Ramos, director del programa oficial de Posgrado en Desarrollo Rural de la Universidad de Córdoba; Franco LLobera Serra, coordinador del proyecto CarpeQuaniA; y Ricardo Blanco, jefe del Área de Turismo Sostenible de la Subdirección General de Calidad e Innovación Turística del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Formación práctica sobre Parques Culturales y Destinos Agroalimentarios.
El segundo bloque abordará los "Parques Culturales y Destinos Agroalimentarios". A las 16 horas darán comienzo dos talleres paralelos. "Imagen y Calidad Agroalimentaria" es el taller que estará a cargo de Juan M. Gutiérrez Molina, del Leader + Serranía de Ronda, y de Malaquías Jiménez, del Leader+ La Manchuela, además de por un representante de la DO Vino Manchuela. El otro tratará los "Parques Culturales Territoriales", y lo llevarán Ángel Hernández, del Parque Cultural del Maestrazgo, y Julio Conde, coordinador del Territorio Museo del Prepirineo del Leader+ Prepirineo.
Al término de las actividades prácticas, y como tercer bloque, habrá una exposición de conclusiones y clausura del encuentro.
Fuente información Gabinete Prensa Multimedia.