Diputación y Junta destinarán 2.200.000 euros al arreglo de caminos en la Provincia en 2006.
A lo largo de 2006 se invertirán 2.200.000 euros en el arreglo de caminos rurales en la provincia en virtud al acuerdo firmado en su día por el presidente de la Diputación, Nemesio de Lara, y la entonces consejera de Agricultura y Medio Ambiente, Mercedes Gómez, aunque en la actualidad, al darse la circunstancia de que con posterioridad se procedido a separar la gestión de Agricultura y Medio Ambiente, las actuaciones son llevadas a cabo desde la dirección general de Desarrollo Rural.
Desde 2004 los recursos que se destinan al plan sufren un considerable incremento como consecuencia del convenio suscrito. El vicepresidente responsable de la gestión del área de Obras, Francisco Chico de Campos, explica, a este respecto, que han comprobado fehacientemente que es "absolutamente necesario" seguir favoreciendo en los pueblos este tipo de actuaciones. Y añade que así lo ha constatado el propio Lara en la práctica totalidad de las reuniones y conversaciones que mantiene periódicamente con los alcaldes de la provincia con el objetivo de conocer, de primera mano, las necesidades que presentan los municipios ciudadrealeños.
"También en las visitas que realizamos a los pueblos los alcaldes nos suelen hacer peticiones en relación a las mejoras que precisan los caminos rurales de sus respectivos términos municipales", indica Chico para reiterar a continuación que es una necesidad generalizada que precisa de intervenciones que son muy costosas y, por tanto, inviables para los consistorios, sobre todo para los de los municipios pequeños.
Califica el vicepresidente de "altamente positivo" el acuerdo al que llegaron la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Diputación, porque no sólo es bueno, "sino obligatorio para las instituciones públicas", rentabilizar todos los recursos en beneficio de los vecinos y vecinas que residen en aldeas y también de los agricultores y ganaderos que recorren los caminos a diario.
El Plan de Caminos Rurales que se lleva a cabo entre la Diputación de Ciudad Real y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en virtud de un convenio de colaboración entre ambas administraciones públicas, prevé una inversión total de 9.000.000 euros en un plazo de cuatro años contados desde el ejercicio presupuestario de 2004 y hasta el 2008 inclusive, anualidad esta última que por importe de 1.600.000 euros, según se especifica en el acuerdo, se destinará al arreglo de caminos de carácter intercomarcal o intermunicipal.
Gracias a esta iniciativa se constata que tanto la Diputación de Ciudad Real como la Junta de Comunidades aportarán al cincuenta por ciento la casi totalidad de los recursos, correspondiendo a los ayuntamientos liberar pequeñas cantidades que oscilan entre el 5 y el 30 por ciento.
Número de habitantes
Esta cuota se ha calculado atendiendo a unos porcentajes que están relación con el número de habitantes que tiene cada localidad. Aquellos ayuntamientos que tienen censados menos de 1.000 habitantes liberan el 5 por ciento de los recursos empleados; los que se sitúan entre 1.000 y 5.000 un 10 por ciento; los que están entre los 5.000 y 10.000 habitantes un 15 por ciento; los que tienen entre 10.000 y 20.000 vecinos un 20 por ciento; en los que se contabilizan entre 20.000 y 50.000 un 25 por ciento; y los que tienen más de 50.000 habitantes aportan el 30 por ciento de la inversión.
Treinta y siete son las localidades que se encuadran dentro de las que deberán aportar el 5 por ciento al presupuesto del Plan de Caminos Rurales 2004/2008. concretamente se trata de Alamillo, alcoba, Alcubillas, Almadenejos, Almedina, Anchuras, Arenales de San Gregorio, Arroba de los Montes, Ballesteros, Cabezarados, Cabezarrubias, Cañada de Calatrava, Caracuel,, Fontanarejo, Fuenllana, Guadalmez,, Hinojosas de Calatrava, Las labores, Luciana, Llanos del Caudillo, , Mestanza, Navalpino, Navas de Estena, Picón, Poblete, Los Pozuelos, Puebla del príncipe, Ruidera, Saceruela, San Lorenzo de Calatrava, Santa Cruz de los Cáñamos, Solana del pino, Valdemancos del Esteras, Valenzuela de Calatrava, Villamayor, Villanueva de San Carlos y Villar del Pozo.
Dentro del segundo grupo, es decir, de los que aportarán el 10 por ciento, se agrupan 41 municipios: Abenójar, Agudo, Albaladejo, Alcolea, Aldea del Rey, Alhambra, Almuradiel, Arenas de San Juan, Brazatortas, Calzada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Carrizosa, Castellar de Santiago, Corral de Calatrava, Los Cortijos, Cózar, Chillón, Fernán Caballero, Fuencaliente, Fuente El Fresno, Granátula, Horcajo de los Montes, Montiel, Piedrabuena, Porzuna, Pozuelo de Calatrava, Puebla de Don Rodrigo, Puerto Lápice, Retuerta del Bullaque, El Robledo, San Carlos del Valle, Santa Cruz de Mudela, Terrinches, Torralba, Torre de Juan Abad, Torrenueva, Villahermosa, Villamanrique, Villanueva de la Fuente, Villarta de San Juan y Viso del Marqués.
Al tercer apartado pertenecen doce municipios, cuya aportación es del 15 por ciento: Almadén, Almagro, Almodóvar del Campo, Argamasilla de Alba, Argamasilla de Calatrava, Herencia, Malagón, Membrilla, Moral de Calatrava, Pedro Muñoz, Villanueva de los Infantes y Villarrubia de los Ojos.
Los municipios que tienen que aportar el 20 por ciento son siete en total: Bolaños, Campo de Criptana, Daimiel, Manzanares, Miguelturra, Socuéllamos y La Solana.
Alcázar de San Juan, Puertollano, Tomelloso y Valdepeñas deberán liberar un 25 por ciento al Plan de Caminos, mientras que Ciudad Real capital tendrá que hacerlo con el 30 por ciento.
Por otro lado, se ha determinado que del total del presupuesto se destinen 12.000 euros como cantidad fija a cada uno de los 102 municipios de la provincia y el resto de los recursos económicos se repartirán según los kilómetros de caminos de titularidad municipal que hay en cada término.
La provincia de Ciudad Real, con una superficie de 19.796 kilómetros cuadrados y con 487.670 personas censadas, está vertebrada por una malla rural de 26.567 kilómetros de caminos.
Así las cosas, desde la Diputación, a través del servicio de Vías y Obras, que está gestionado por el vicepresidente Francisco Chico, se aprecia que la realidad actual del mundo rural señala como uno de los déficits de las infraestructuras de los términos municipales el estado de los caminos. Estas vías, además de comunicar y vertebrar los amplios espacios de cultivo, facilitan el transporte de las cosechas y demás productos de la tierra, cobrando en los últimos tiempos una importancia determinante para el desarrollo rural, incluso para sus vectores más recientes como son el agroturismo o turismo rural y las actividades asociadas al mismo que tienen como marco el medio natural, así como la valorización de los recursos medioambientales que presentan las comarcas.
Buen funcionamiento
En otro orden de cosas, Francisco Chico no duda en afirmar que el Plan de Caminos "está funcionando muy bien". Así lo aseguran los alcaldes de los pueblos en los que ya se ha operado. Es el caso de Moral de Calatrava y Santa Cruz de Mudela, donde recientemente se ha desplazado el vicepresidente responsable de la gestión del área de Obras de la Diputación. Chico ha estado acompañado por el delegado provincial de Agricultura, Esteban Esquinas, y por la de Medio Ambiente, Inés Alba, quien está al frente de la delegación que se ocupa del plan tras convertirse Agricultura y Medio Ambiente en dos consejerías.
Chico y Alba se muestran seguros de que el Plan seguirá funcionando y de que contribuirá a mejorar considerablemente la red de caminos de la provincia, unas infraestructuras a las que históricamente se les había prestado muy poca atención.
Aunque, según explica, la gran acogida que tiene el plan no sólo se circunscribe al entorno de las Corporaciones locales, sino al de la ciudadanía de nuestros pueblos en general, sobre todo al de colectivos como los agricultores y ganaderos, puesto que los utilizan en el ejercicio de su actividad profesional. "Pasan por los caminos todos los días, por lo que son los que más aprecian las mejoras, sobre todo en materia de accesibilidad", concluye Chico.
Fuente www.dipucr.es