Plaza de España, 1

  926 241 111

  9:00 a 14:00 horas. Lunes a viernes

Es una de las principales conclusiones del "Estudio longitudinal de la evolución del consumo recreativo en alumnos universitarios", realizado en la UAL entre 310 alumnos de primer curso.

El consumo de cannabis y alcohol conduce a conductas impulsivas entre los jóvenes universitarios.

La renovación del convenio entre la Universidad de Almería y la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, con un importe de 45.000 euros, establece el desarrollo de programas de prevención e intervención precoz en drogodependencias, así como servicios de orientación a estudiantes universitarios que demanden apoyo en este sentido. También establece la realización de un estudio de investigación sobre drogodependencias y adicciones denominado "Estudio sobre motivaciones, actitudes y patrones de consumo entre la población universitaria", y actuaciones dirigidas a la mediación universitaria, con la realización de cursos-talleres para la formación de mediadores juveniles.

Igualmente, el acuerdo suscribe la realización de actividades de divulgación –como las desarrolladas en las Jornadas de Puertas Abiertas-, con stands informativos permanentes situados en distintos puntos del campus a lo largo del curso, la puesta en marcha de campañas de concienciación y la difusión de mensajes de prevención del consumo de drogas y de promoción de hábitos saludables. El convenio se firmó en noviembre del año pasado y tendrá continuidad hasta el próximo mes de junio.

En el marco del mismo se ha realizado el "Estudio longitudinal de la evolución del consumo recreativo en alumnos universitarios", estudio que ha estado dirigido por la Catedrática de Psicología de la Universidad de Almería, Pilar Flores Cubos. El mismo ofrece datos sobre consumo ocioso -referido a los fines de semana- de alcohol, tabaco y cannabis entre los alumnos de primer curso de carrera. El objetivo, como señalaba la profesora Flores esta mañana, era conocer cómo influye el consumo de alcohol y cannabis en lo que los psicólogos denominan como ‘impulsividad’, que define cuando una persona es incapaz de parar una conducta no adecuada o de tomar decisiones arriesgadas.

"Tratamos de averiguar qué es primero: si un rasgo impulsivo lleva a consumir o, si por el contrario, el consumo provoca la impulsividad", explicaba hoy la directora de este estudio, de cuyos resultados se deriva que los estudiantes de primer curso de la Universidad de Almería no tienen puntuaciones elevadas en impulsividad y que es el consumo de cannabis o alcohol lo que les lleva a tomar decisiones arriesgadas.

En el "Estudio longitudinal de la evolución del consumo recreativo en alumnos universitarios" han participado 310 alumnos de la Universidad de Almería, divididos en cuatro grupos de alumnos en los que se han combinado a los consumidores de cannabis, alcohol, nicotina y grupo de no consumidores. La participación de los alumnos consistió en la realización de auto-informes sobre consumo y vulnerabilidad psicopatológica, la realización de cuestionarios sobre cantidad y frecuencia de consumo drogas, la realización de cuestionarios de personalidad y riesgo a la psicopatología, y el desarrollo de pruebas neurocognitivas. El estudio analizaba la cantidad y frecuencia mensual en el consumo de cannabis, la frecuencia semanal de consumo de alcohol, y la frecuencia diaria o semanal en el consumo de cigarrillos.

De los 310 alumnos que realizaron el cuestionario, el 52 por ciento fueron mujeres y el 48 por ciento hombres, un 62por ciento tenía una edad entre 18-19 años, un 30 por ciento entre 20-22 años y el 18 por ciento de la población estaba comprendido en una edad entre los 23-30. De todos ellos, el 84por ciento de la población eran estudiantes de 1º curso de la Universidad de Almería, mientras que un 13 por ciento era de segundo curso y porcentajes minoritarios del resto de cursos. En el estudio han participado alumnos de distintas facultades de la UAL.

De los encuestados, el 8por ciento reconoció consumir cannabis, el 11por ciento alcohol, nicotina el 17por ciento, no clasificado el 47por ciento y no consumidores, el 17por ciento. Los consumidores de cannabis, alcohol y nicotina obtuvo puntaciones medias significativamente más altas en la variable de búsqueda de sensaciones (Escala de Zuckerman), en tanto que los del grupo cannabis mostraron las mayores puntuaciones en la ‘Escala de Impulsividad de Barrat’, seguido por el grupo consumidor de alcohol y por el de nicotina, en comparación con el grupo de no consumidores.

El grupo consumidor de cannabis es el que mayores puntuaciones (estadísticamente significativas) presenta en la mayoría de las medidas utilizadas para evaluar síntomas psicopatológicos, según ha explicado la profesora Flores Cubos. A este grupo de consumo le sigue el grupo consumidor de alcohol y, en menor medida, el grupo consumidor de nicotina. El grupo consumidor habitual de cannabis presentó durante el estudio mayores puntuaciones en depresión (Inventario de Depresión de Beck), mayor ansiedad (ASI), test de ansiedad), esquizotipia (cuestionario O-LIFE), pensamiento alterado medido mediante la evaluación de las meta-cogniciones (cuestionario MQC-30) y predisposición a tener alucinaciones (Cuestionario de Launay- Slade).

Sin embargo, la investigadora destaca que todos los resultados se refieren a "tendencias" y que no suponen, en ningún caso, mayor presencia de trastornos clínicos psicopatológicos, lo que tiene clara explicación teniendo en cuenta que se estudia una población joven, universitaria y sana. "No obstante, los resultados, en cuanto a posibles factores de riesgo y posibilidades de prevención parece clara", señala Pilar Flores Cubos.

Este tipo de estudios sobre consumo ocioso de drogas entre jóvenes universitarios se lleva realizando en la UAL desde 2004. La conclusión global es que desde entonces se han producido un descenso en el consumo de alcohol, tabaco y cannabis. No hay evidencias del consumo de otro tipo de drogas entre universitarios.




Información ofrecida por Isabel Laporta, del programa de prevención de drogodependencias de la Mancomunidad del Campo de Calatrava.
Fuente información Fuente: TELEPRENSA.ES