Plaza de España, 1

  926 241 111

  9:00 a 14:00 horas. Lunes a viernes

Según el Consejo Deontológico del Sindicato de Periodistas de Portugal

El Caso Madeleine es una construcción social y mediática

El tratamiento informativo del "caso Madeleine" debe ser más respetuoso. Esta fue la principal conclusión del 31º Seminario Profesional de la Fundación COSO, en el que más de 40 profesionales de la comunicación reflexionaron sobre la dimensión de ética informativa del caso de Madeleine McCann. El Seminario contó con la participación de periodistas procedentes de los países implicados, Portugal y Reino Unido, y tuvo lugar en la Ciudad de la Justicia de Valencia.

La apertura de Seminario estuvo presidida por Juan Luis de la Rúa, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Valencia. En sus palabras, apeló a la "responsabilidad" de los medios de comunicación en su misión de informar, muy particularmente cuando se trata de un hecho tan delicado como es la desaparición de un menor. De la Rúa abogó por la necesidad de una reflexión moral y ética de los medios porque son ellos quienes "forman la opinión de la sociedad".

La primera ponencia del Seminario correspondió a Orlando César, presidente del Consejo Deontológico del Sindicato de Periodistas de Portugal. En su opinión, los medios lusos ofrecieron "un tratamiento informativo cercano al sensacionalismo". Se manifestó en profundo desacuerdo por el enfoque que se había dado a este caso. Comentó que se "habían construido historias antes que transmitir noticias", y por ello estaba siendo "una construcción social y mediática". También destacó que el caso había tomado un "carácter político" por la intervención de los primeros ministros de Portugal y Reino Unido. Por parte de la policía portuguesa, señaló que no dispone de gabinete de comunicación, lo cual propició "la propagación de rumores y de informaciones poco consistentes". Incidió, a lo largo de su intervención, en la "necesidad" de mejorar la formación de los profesionales de la comunicación y en la aplicación de códigos deontológicos "no sólo por parte de los profesionales, sino también de las empresas informativas".

Por su parte, el ex corresponsal de TVE en Londres, Enrique Peris, comentó la diferencia que hay en el Reino Unido a la hora de tratar temas relacionados con la Justicia respecto a otros países como España y Portugal. Indicó que en Inglaterra se puede informar de todo hasta que hay una acusación formal; a partir de ese momento, está prohibido informar sobre cualquier aspecto de la investigación para evitar comprometer la presunción de inocencia de los implicados. El "componente político de este caso se vio realzado por ser el primer encuentro fuerte del recién llegado primer Ministro Gordon Brown", dijo. Si Tony Blair estrenó su mandato con la trágica muerte de la "princesa del pueblo", podría decirse que Brown lo ha hecho con el caso de la "niña del pueblo".

A Salvador Alsius, periodista y decano de los Estudios de Periodismo de la Universitat Pompeu Fabra, le correspondió el analizar los códigos deontológicos implicados en la información del caso Madeleine.

El Seminario finalizó con una mesa redonda con los ponentes, en la que el público participó de manera activa. El moderador, Hugo Aznar, profesor de Ética de la Información de la Universidad Cardenal Herrera – CEU, sintetizó las reflexiones de la jornada afirmando que "este caso tiene elementos comunes a otras desapariciones de niños, pero tiene una serie de elementos singulares que hacen diferente el "caso Madeleine"". Señaló tres: la globalidad de la repercusión que está teniendo en todo el mundo, la familia de la víctima como fuente proactiva de información y el protagonismo de los gabinetes de Relaciones Públicas.

Los Seminarios Profesionales de la Fundación COSO pretenden estimular el análisis y la reflexión de los profesionales de la comunicación para mejorar el servicio informativo que prestan a la sociedad.

Fuente información e Imagen Fundación Coso (Mejorar la sociedad desde la comunicación)