Plaza de España, 1

  926 241 111

  9:00 a 14:00 horas. Lunes a viernes

Tráfico duplicará los controles de velocidad en carretera durante las dos próximas semanas.

Campaña de vigilancia de la velocidad.

Se pretende incidir sobre este factor, que está presente en el 23% de los accidentes mortales ocurridos en carretera

En el año 2004, se denunció a 647.000 conductores
La Guardia Civil de Tráfico establecerá controles en 1.900 tramos
“La carretera no es un circuito. Controla tu velocidad” es el eslogan de la campaña divulgativa de apoyo

Durante el pasado año, ocurrieron 3.036 accidentes mortales en carretera, que produjeron la muerte de 3.511 personas y heridas a otras 3.000. En 700 de estos accidentes, es decir, en un 23%, la velocidad intervino como factor desencadenante. En todo caso, la velocidad excesiva es un agravante de las consecuencias de los accidentes.

Por ello, durante el periodo de tiempo comprendido entre los días 11 y 24 de abril, la Dirección General de Tráfico llevará a cabo una campaña especial de vigilancia, con intensificación de controles, sobre el respeto de los límites de velocidad. La campaña se difundirá a través de los medios de comunicación, con emisión de cuñas divulgativas en radio y mensajes en los paneles de información en carretera, con el slogan “La carretera no es un circuito. Controla tu velocidad”.

Los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil duplicarán los controles sobre este factor de riesgo, estableciendo servicios de vigilancia en 1.900 tramos de carreteras, con el objetivo de controlar la velocidad de, al menos, 100.000 vehículos diarios en las carreteras de toda España, excepto en las comunidades del País Vasco y Cataluña que tienen transferidas las competencias en esta materia; lo que supondrá el control de la velocidad, a lo largo de las dos semanas que durará la campaña, de un millón y medio de vehículos.
Los controles estarán señalizados en los paneles de mensaje variable existentes en las carreteras o mediante vehículos que portan paneles de información.

Se ha invitado a los Ayuntamientos con más de 5.000 habitantes para que se sumen a la campaña, con el establecimiento de controles en sus respectivos municipios, así como a las Comunidades Autónomas de Cataluña y País Vasco, que tienen transferidas las competencias en materia de tráfico.

Diversos estudios demuestran que, si se consigue rebajar en solo un 10% la velocidad media de circulación, se reduce en un 40% el número de accidentes mortales.



CONTROLES DE VELOCIDAD

En el año 2004, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil comprobaron la velocidad de 20.344.000 vehículos, denunciando a 647.000 conductores por infringir los límites establecidos, lo que supone que incumple el 3% de los mismos.


CAMPAÑA CONTROL VELOCIDAD AGOSTO 2004

Durante el pasado mes de agosto, se llevó a cabo una campaña de intensificación de controles de velocidad, similar a la ahora proyectada. Durante dos semanas, con 1.700 puntos de control, se verificó la velocidad de más de tres millones de vehículos, de los que 109.598 fueron denunciados por sobrepasar los límites máximos establecidos.

NORMATIVA
La norma general dice que la velocidad debe ser la adecuada:
- a los limites establecidos,
- a las propias condiciones psicofísicas del conductor,
- a las características y al estado del vehículo,
- a la vía y a las condiciones meteorológicas y ambientales de la circulación.

En la Ley de Seguridad Vial y el Reglamento General de Circulación (artículos 48 a 54), que la desarrolla, se fija la normativa aplicable a los límites genéricos y específicos de velocidad, velocidad en adelantamientos y distancias entre vehículos.

El incumplimiento de estas normas está tipificado como infracción grave o muy grave, sancionadas con multas de 90 a 600 euros y retirada del permiso para conducir por un periodo de tiempo de hasta seis meses.

También, en algunos casos, como se fija en el artículo 381 del Código Penal un exceso de velocidad puede ser considerado delito: “En todo caso se entenderá que existe temeridad manifiesta y concreto peligro para la vida o la integridad de las personas en los casos de conducción…con un exceso desproporcionado de velocidad respecto de los límites establecidos. Castigado con penas de prisión de 6 meses a 2 años y privación del permiso por tiempo superior a un año y hasta 6 años”.

ENCUESTA SARTRE 3 ESPAÑA

La encuesta SARTRE, realizada en más de una veintena de países europeos, recabó la opinión de los conductores sobre diversos aspectos relacionados con la seguridad, entre ellos, la velocidad. Estos son los resultados que se derivan de la encuesta en España:

, La mitad de los conductores dice conducir igual de rápido que la media. Uno de cada cuatro asegura que va un poco más despacio que la media y un 16%, que un poco más deprisa que la media.

, Sin embargo, el 73% opina que los demás conductores sí sobrepasan los límites frecuentemente, muy frecuentemente o siempre. Eso significa que, aunque no lo reconozcan, también ellos sobrepasan los límites.

, Un 17% confiesa conducir más deprisa o mucho más deprisa que la media. Un 5% se considera a sí mismo más peligroso que los demás y el 12% no considera arriesgado conducir velozmente. En este sentido, existe un desfase entre la percepción de la velocidad propia y la del riesgo personal: es mayor el grupo de conductores que asume conducir más deprisa que la media que el se considera más arriesgado.

, El 45% cree que el límite de velocidad debería ser más alto en autopistas y autovías, lo que puede estar relacionado con que en estas vías sea donde menos se respetan los límites establecidos. En zona urbana es donde una amplia mayoría (78%) cree que son los adecuados. En carreteras nacionales y secundarias, sólo un 26 y un 15% respectivamente creen que los límites actuales son bajos.

, Las mujeres de más edad y las más jóvenes son las que achacan mayor peso a la velocidad cómo responsable de accidentes.


EL PERFIL

En las conclusiones de la encuesta SARTRE, se definen dos perfiles de conductores considerados de alto o muy alto riesgo con respecto a la velocidad. Son los siguientes:

GRUPO DE RIESGO ALTO

Varones de 40-54 años y, en menor proporción, mujeres de menos de 25.
Vehículos de 2000 cc.
Desean límites más elevados en autopistas, carreteras nacionales y secundarias.
Están poco a favor de vigilancia con cámaras automáticas.

GRUPO DE RIESGO MUY ALTO

Varones de 25 a 39 años.
Sin estudios o estudios medios.
Necesitan conducir durante su trabajo.
Viven en ciudades pequeñas.
Desean autopistas sin límites de velocidad y límites más elevados en carreteras secundarias.
No están a favor de vigilancia con cámaras automáticas.


Información ofrecida por la Dirección General de Tráfico.