Plaza de España, 1

  926 241 111

  9:00 a 14:00 horas. Lunes a viernes

Cada vez son más numerosas las personas afectadas por el polen y demás elementos alergénicos.

Aparición, causas, tipos y prevención de las alergias primaverales.

Ya estamos en primavera, estación donde nos quitamos los abrigos, los jerseys invernales, y en la que el calor retorna a tierras manchegas; todo el verdor llena nuestros campos, praderas, sierras y terrenos sin cultivar, pero también existen otros elementos que para muchas personas hacen de esta etapa algo contraproducente hacia su salud, y que restan calidad de vida durante al menos 3 o 4 meses, alergias.

Pólenes, hongos y demás "bichitos" derivados de las plantas que cubren el campo son los causantes de asmas, rinitis, picores de ojos, y sobretodo un malestar en la población, que poco a poco va siendo más receptiva a este tipo de elementos.

Por ello, Miguelturra.es, como parte integrante de esta sociedad de la información no ha dudado en recopilar información seria, rigurosa y, sobretodo, accesible a cualquier persona que quiera informarse en este artículo sobre alergias, aparición de la misma, cuáles son las causas, sus diferentes mutaciones y lo que es más importante, el como prevenirlas y combatirlas una vez percatados los síntomas.

La redacción web espera, al menos, concienciar no sólo a las personas que sufren estos síntomas, sino a los que rodean a dichas personas, en sus trabajos, en sus entornos de estudio, en su vida laboral o personal, algo, que muchas veces, por omisión o por no dedicar especial atención a este gran problema primaveral, hacen que ciertos entornos de trabajo sean para la persona alérgica, fuente de su sufrimiento.

¿Sufren síntomas? ¿creen que son alérgicos a algo?. No lo duden, háganse las pruebas, son sencillas, rápidas de identificar, y sobretodo las que inician un tratamiento que posteriormente hará de nuestra calidad de vida algo mejor.




Aparición, causas, tipos y prevención de las alergias primaverales.

La alergia en primavera.

Con la llegada de la primavera se producen más reacciones alérgicas debido a que muchas plantas producen polen que es esparcido a la atmósfera. En los países desarrollados, se estima que un 15 por ciento de la población sufre este tipo de alergia.
No todas las plantas pueden producir alergia sino aquellas que se polinizan por el aire.
En España, los responsables del mayor número de alergias por polinización son los árboles como el roble, el olmo, el plátano o el olivo y, en verano, hierbas como la grama dulce(gramíneas) o malezas como el cardo.


¿Qué es la alergia?.

La alergia es una hipersensibilidad a una particular sustancia que, si se inhala, ingiere o se toca produce unos síntomas característicos. La sustancia a la que se es alérgico se denomina "alérgeno", y los síntomas provocados son definidos como "reacciones alérgicas".

Cuando un alérgeno penetra en el organismo de una persona alérgica, el sistema inmunitario de ésta responde produciendo una gran cantidad de anticuerpos llamados IgE.

La sucesiva exposición al mismo alergeno producirá la liberación de mediadores químicos, en particular la histamina, que producirán los síntomas típicos de la reacción alérgica.

Sólo cuatro componentes principales se requieren para que la reacción alérgica se desencadene:

· ALERGENO: Es la sustancia causante de la alergia.
· INMUNOGLOBULINA E (IgE): Es un anticuerpo producido por el sistema inmunológico en respuesta al alérgeno.
· MASTOCITOS: Son las células especiales que se encuentran en la piel y en órganos húmedos del cuerpo (nariz, ojos, boca), cargadas de gránulos de histamina.
· HISTAMINA: Sustancia que se libera en el proceso alérgico y que es la responsable de los síntomas de la alergia.

Existen distintas fases en el proceso alérgico:

Primera Fase, en la cual no aparecen síntomas:

-,- La exposición al alérgeno.
-,- La sobre-reacción del cuerpo por la producción de anticuerpos.
-,- Los anticuerpos atacan a los mastocitos que se preparan, esperando exposiciones posteriores al alérgeno (pueden se semanas, meses, años).

Segunda Fase, en la que empiezan a aparecer los primeros síntomas de la alergia:

-,- Exposiciones sucesivas al alérgeno.
-,- El alérgeno hace reaccionar a los mastocitos.
-,- Los mastocitos liberan histamina.


Las causas:

Existen diversas causas que pueden provocar una reacción alérgica. Los alergenos más comunes son los siguientes:
,-, el polen.
,-, los ácaros de polvo.
,-, los animales.
,-, los alimentos.
,-, los medicamentos.
,-, las picaduras de insectos.
,-, los hongos.


Síntomas:

Una reacción alérgica puede manifestarse de distintas maneras, lo síntomas pueden variar en función de la sensibilidad propia de cada persona, y éstos se pueden manifestar de las siguientes formas:

Conjuntivitis alérgica, en los ojos, lagrimeo y picor.
Rinitis, en nariz, con secreción nasal, picor, estornudos y congestión.
Urticaria / Dermatitis, que se puede producir en la piel, y con picor, enrojecimiento, edema, eritema.
Asma bronquial, con toses, pitos y ahogos.
Anafilaxia, en todo el cuerpo, con picores, dificultad respiratoria, enrojecimiento y mareos.


Cuándo aparecen:

Algunas alergias, como por ejemplo la alergia al polvo, a los animales o a los alimentos, pueden manifestarse durante todo el año.
Otras alergias, como por ejemplo la fiebre del heno (alergia al polen), aparecen sólo en determinados períodos del año.

Qué tipos existen:

al polen.
a los ácaros de polvo.
a los animales.
a los alimentos.
a los medicamentos.
a los picaduras de insectos.


Nuevas alergias:

Últimamente se están observando reacciones alérgicas que hasta el momento eran poco comunes, esto es debido a la introducción en nuestra vida cotidiana de materiales que hasta ahora no eran tan utilizados y extendidos (níquel, látex...).
¿Quién puede sufrirla?.
Esta enfermedad tiene una fuerte carga genética. Existen una serie de factores hereditarios que condicionan una predisposición a padecerla. Aunque la persona tiene que entrar en contacto con la partícula para sufrir la alergia.
Cerca de un 80 por ciento de los hijos de padres polínicos tienen tendencia a padecer esta enfermedad. Suele afectar desde la infancia, reincide cada primavera, y suele remitir a partir de los cuarenta años.

Cómo se diagnostica:

El médico tras realizar examinar al paciente, realizar una exploración física y conocer su historial médico y los antecedentes familiares, puede realizar una serie de pruebas como el test cutáneo.
El test cutáneo o prueba alérgica cutánea consiste en aplicar una serie de sustancias conocidas que suelen producir alergias. Se inyectan mediante una lanceta a unos pocos milímetros por debajo de la piel. Cada sustancia se inocula por separado para poder observar cuál de ellas es la que produce la reacción alérgica. Tras pasar 15-20 minutos se observa la piel para ver qué zona enrojece.
La analítica de sangre sirve para determinar la presencia de anticuerpos específicos frente a ese alérgeno.
Cuando se trata de otras sustancias como algunos alimentos o medicamentos, habrá que someter al paciente a una inducción a la reacción bajo control médico.
Actualmente, en el Hospital General de Ciudad Real, ha puesto en marcha un nuevo equipamiento tecnológico con el que se ha dotado a la Sección de Alergia, primero de estas características en la región.

Permite determinar con una gran fiabilidad el grado de inflamación bronquial del paciente asmático mediante la medición del óxido nítrico en el aire exhalado que, en el caso de las personas sin asma, presentan unos niveles de 10-20 partes por billón, mientras que en los asmáticos oscilan entre los 25 y los 28 ppb.

La práctica consiste en realizar una inspiración a través de la boquilla del aparato, seguido de una aspiración mantenida durante diez segundos. Una vez obtenido el resultado de la concentración de este gas en el aire espirado del paciente, se puede ajustar con más precisión la dosis de corticoides necesaria y, de esta forma, evitar un exceso de medicación e identificar rápidamente la falta de adherencia al tratamiento.

Como prevenirla:

La prevención más obvia es procurar evitar la sustancia a la que se es alérgico, si esta es conocida. Sin embargo, esta opción es a menudo difícilmente practicable, cuando no es imposible. Existen algunos consejos útiles:

,-, No conducir con las ventanillas abiertas.

,-, Mantener el interior del vehículo limpio, incluidos conductos de ventilación (el polvo provoca muchas reacciones alérgicas).

,-, Utilizar el aire acondicionado para filtrar el aire que entra en el automóvil.

,-, Usar gafas de sol. Evitan, en parte, la entrada de polen en los ojos y alivian las irritaciones oculares.

,-, Algunos médicos recomiendan utilizar tapones de algodón en la nariz.

,-, No se debe conducir si se toman antihistamínicos que provocan sueño. Hay que tener en cuenta que el grado de somnolencia siempre es alto durante los primeros días del tratamiento.

,-, Nunca mezclar esta clase de medicamentos con alcohol.

,-, Consultar al médico en caso de tener que realizar un viaje (para evitar la medicación o tomar una toma).

,-, Lavar con agua abundante la nariz y los ojos durante el viaje. Según los especialistas, alivia los efectos de la alergia.

,-, Ventilar bien el dormitorio y mantenerlo con la temperatura algo baja y seca, dado que el ácaro del polvo se reproduce mejor y más a una temperatura superior a los 24 grados ºC y a un índice de humedad ambiente superior al 50%. Estas condiciones explican que se establezca sobre todo en camas, sofás, alfombras.

,-, Eliminar moquetas, alfombras, cortinas, mantas de lana, edredones de plumas y todos aquellos objetos que por sus características faciliten la retención de polvo.

,-, Pasar el aspirador, como mínimo una vez por semana por el colchón, debajo de la cama, moquetas, alfombras y sofás. También por encima y debajo de los muebles y libros (conviene especialmente no tener los libros en el dormitorio).

,-, Utilizar aspiradores especiales para alérgicos, con un elevado poder de retención del polvos.

,-, Utilizar un trapo húmedo para sacar el polvo de la casa.

,-, Evitar los osos de peluche, examinar el relleno de los juguetes de los niños y, cuando sea necesario, sustituirlos por rellenos lavables y lavarlos con frecuencia.

,-, Eliminar la humedad de la casa favoreciendo la circulación del aire (abrir puertas y ventanas).

,-, Revisar y eliminar las señales de moho que suelen aparecer en ciertas zonas de los cuartos de baño, detrás de los muebles o de la nevera.

,-, Utilizar ropa y cama antialérgica (existe una amplia gama de productos específicos para alérgicos, entre los cuales se incluyen almohadas, colchones, edredones, fundas, etc).

,-, Si se tiene dentro de la casa plantas, hay que vigilar que estén libres de hojas secas y de moho.

,-, Evitar los animales domésticos, especialmente gatos o perros de pelo largo. En el caso de los gatos, su esmerado hábito de higiene les hace levantar un alergeno potente. En todo caso, si se tienen estos animales, es posible prevenir manteniéndolos bien cepillados y humedeciéndoles algo el pelo.

,-, Llevar la ventanilla del coche subida, evitar los parques y los jardines, así como salir al campo en épocas de polinización. En el caso de tener que hacerlo y padecer rinitis, una medida práctica y eficaz es protegerse los ojos con gafas lo más envolventes que sea posible.

,-, Evite viajar en moto, pues el aire que contiene los pólenes le golpeará con mayor fuerza en la cara, aumentando los síntomas y ello puede ser un factor de riesgo para la conducción.

,-, Debe proteger los ojos del contacto directo con el aire, por lo que resulta útil el empleo de gafas.

,-, Si se dispone de aire acondicionado en la casa y la temperatura ambiental lo permite, es conveniente utilizarlo, porque tiene filtros que evitan que el polen penetre en el interior de la vivienda. Actualmente hay sistemas de filtración de aire que favorecen el paso del aire a través de unos filtros y el aire queda libre de pólenes.

,-, Mantenga las ventanas de la casa cerradas, principalmente durante las horas de sol y abrirlas al atardecer. Debe abstenerse de tener las ventanas abiertas durante la noche, pues de madrugada los pólenes son más abundantes.

Como combatirlas:

Los antihistamínicos bloquean los receptores H1, impidiendo los efectos de la histamina, aliviando, de esta manera, los síntomas principales de la alergia, como los estornudos, la conjuntivitis, el goteo nasal... Además son efectivos para todo tipo de alergias, debido al bloqueo directo de los receptores.

También los corticoides están disponibles en diversas formulaciones: cremas, lociones, sprays nasales y colirios.

Los comoglicatos (el sódico y el disódico), se utilizan como preventivos, y tienen que estar prescritos durante un período anterior (de más o menos un mes) a la estación alérgica. Porque no actúan sobre la reacción una vez desencadenada sino que evitan la degranulación de los mastocitos y por lo tanto la liberación de histamina.

En algunos casos, se prescribe la inmunoterapia. Normalmente se reserva a pacientes con alergias severas que no responden a la medicación. Se inyectan cantidades de alérgeno cada vez superiores para inducir cierta inmunidad hacia el alérgeno causante. Es un proceso largo y tiene el riesgo de anafilaxis y severos broncoespasmos inmediatamente después del tratamiento.

Fuente de la información:
www.elmundo.es
www.Laalergia.com
www.cuerpo8.es/ALERGIAS/consejos.html
Página web del Hospital General de Ciudad Real