Plaza de España, 1

  926 241 111

  9:00 a 14:00 horas. Lunes a viernes

Ya tienen el material y en un par de meses tendrán compost

Varias familias de la localidad han iniciado su experiencia en el compostaje doméstico

Miguelturra ha puesto en marcha una serie de experiencias piloto de compostaje doméstico que durara es 9 meses. El principal objetivo es concienciar a la población acerca de la necesidad reducir el volumen de residuos y capacitarla para la elaboración de compost a escala doméstica.

Así, la localidad de Miguelturra ha sido una de las elegidas en por la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y en este momento hay 23 familias y un colegio el Colegio Público Benito Pérez Galdós, los que tienen ya el material proporcionado por la empresa Novotec que también les imparte formación.

Estas familias de Miguelturra, de manera voluntaria, son las que harán compost en su domicilio para ello se les ha proporcionado un compostador, la mayoría de las familias lo tiene de 2.000 litros, aunque algunas con parcelas más pequeñas se les ha dejado un compostador de 1.400 litros y al colegio de 420 litros. Además, se les ha dejado también un aireador, un cubo para la recogida de orgánicos y cuatro biotrituradoras a compartir.

El compost es una materia orgánica tratada con unas técnicas especiales para conseguir humus, capa orgánica útil y con muchos beneficios para las plantas. Se trata de transformar los restos de ramas de poda, parte de la basura orgánica y papel para conseguir este abono natural.

Las familias escogidas cumplen con las características necesarias, como tener un pequeño terreno o parcela, ya que es necesario que se genere la materia organiza suficiente, no sólo de la basura domestica sino también de pequeñas plantas de rama de poda etc. Así en la compostadora pueden echas hojas barridas de la parcela o césped que hayan segado, estiércol, bolsas de té, paja o heno o restos orgánicos caseros que sean de vegetales o frutos, cáscaras de huevo o frutos secos nada de carne o pescado, ni derivados de la leche o que contengan levaduras o grasas.

Tampoco utilizar, ceniza de carbón y coque, heces perros y gatos, pañales desechables, revistas ilustradas, restos de aspiradoras, filtros de cigarrillos, tejidos sintéticos.

El propósito es concienciar a la población en la reducción del volumen de residuos, capacitarla para la fabricación de compost a partir de la basura a escala doméstica y sean conscientes de las ventajas, tanto económicas como ambientales de dicha práctica, adquiriendo su compromiso de no tirar materia vegetal a los contenedores urbanos.

El vecino participante verá como, se puede dar vida a la basura reduciendo la materia orgánica va a parar a los vertederos, ya que se puede ir añadiendo todos los días restos, así como, también reducimos el uso de la química pues pasamos de usar fertilizantes industriales a fertilizante natural. Además se reduce el consumo de agua de riego pues el compost crea una capa impermeable que hace que la humedad de la lluvia no se escape y por último explica el concejal se reduce el consumo de gasto de energía y coste de gestión pues no hay que desplazarse a tirar la materia orgánica.

Por tanto el compostaje pretende imitar el proceso natural de formación de humus, obteniéndose un producto llamado compost que los usuarios podrán usar en sus parcelas para enriquecer el suelo, al igual que lo hace el Humus, también mejora su estructura, ayudando al suelo a retener la humedad y obteniendo una tierra mas esponjosa.

Los vecinos ya han comenzado con esta experiencia y con la supervisión de la empresa que les ayuda, y que ya está empezando con sus vistas tendrán compost en un par de meses.