Plaza de España, 1

  926 241 111

  9:00 a 14:00 horas. Lunes a viernes

Junto al alumnado de tercero y cuarto curso de Primaria del Colegio Público Santísimo Cristo de la Misericordia.

Román Rivero visita la ampliación del Parque del Quijote una vez finalizadas las obras.

El alcalde de Miguelturra, Román Rivero, ha visitado el Parque del Quijote tras haberse finalizado las obras de la segunda fase. Unas obras que han permitido la creación de un parque que cuenta con un circuito de educación vial infantil, zonas verdes y ajardinadas, plaza de recreo para pasear alrededor de una fuente o zona de columpios infantil adaptada para discapacitados.

En dicha visita también han estado presentes la concejala de Igualdad y Bienestar Social, Victoria Sobrino, el concejal de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Julián Céspedes, la concejala del Partido Popular, Aurora López, la representante de la Jefatura Provincial de Tráfico, María Ángeles Bellón, el subinspector jefe de la Policía Local, Elías Carrión, así como técnicos municipales de medio ambiente y de seguridad ciudadana.

Román Rivero ha coincidido con los alumnos de tercero y cuarto de Educación Primaria del Colegio Público Santísimo Cristo de la Misericordia quienes han sido los encargados de poner a prueba las instalaciones del parque y, muy especialmente, la pista de educación vial en la que los niños y niñas han recibido unas indicaciones básicas en esta materia tanto con información teórica como práctica, puesto que la Jefatura Provincial de Tráfico ha facilitado dos cars y cinco bicicletas para que el alumnado pueda realizar todo el circuito.

El primer edil ha informado que "aunque hemos estado visitando el parque mientras se llevaban a cabo las obras, ahora podemos verlo terminado", destacando que cuando se iniciaron las obras "no pensábamos que iba a estar terminado coincidiendo con el año del Quijote". En cuanto a la finalización de esta segunda fase del parque, Rivero ha comentado que "hemos querido dar al parque un contenido multidisciplinar que abarca desde la pista de educación vial hasta una plaza central donde se puede disfrutar del agua o la colección de cactus e incorporaciones de zonas verdes que se han aportado a este barrio". El edil ha querido agradecer la colaboración de María Ángeles Bellón y la Jefatura Provincial de Tráfico por su implicación en este tipo de iniciativas.

Por su parte, el concejal de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Julián Céspedes, ha dado a conocer la información más técnica de esta instalación municipal que, tal y como ha destacado, "se une a todo el entramado de zonas verdes que en los últimos años hemos llevado a cabo". Céspedes ha recordado que "una de nuestras ideas esta legislatura era la de reformar zonas verdes así como la ampliación y crecimiento basado en la sostenibilidad".

En concreto, la técnica que se ha llevado a cabo en la ampliación de este parque ha sido la xerojardinería, una práctica que permite la creación y crecimiento de zonas verdes en base a lo que la naturaleza pueda aportar "con especies y plantas que resistan nuestra climatología y que demandan pocos recursos, principalmente hídricos, y que se adaptan perfectamente desde un punto de vista edáfico (suelo) con un mantenimiento relativamente pequeño" según el edil.

El concejal de Medio Ambiente ha manifestado que "tenemos una de las localidades más zonas verdes per cápita de toda Castilla-La Mancha" que ahora crece con la ampliación del Parque del Quijote cuyas obras se iniciaron en el año 2011, cuando el equipo de gobierno se planteó reorganizar el espacio que había junto al tanque de tormentas y que en base a la planificación trazada ha permitido la creación de una zona "muy digna, con muchos usos y un valor estético muy interesante con una inversión mínima por parte del ayuntamiento que se ha creado gracias a las personas que han formado parte de los Planes de Empleo del Ayuntamiento y de la Diputación Provincial", ha señalado responsable de Medio Ambiente.

Esta ampliación del parque cuenta con la mencionada pista de educación vial, una plaza que tiene un pórtico en uno de sus extremos basado en la arquitectura tradicional manchega y otro foco simbólico como es la fuente hecha por los técnicos municipales y que intenta representar, con la piedra caliza, los volcanes únicos del terciario que tenemos en el Campo de Calatrava, así como zonas verdes y zonas infantiles adaptadas que dan respuesta a la demanda que había por parte del vecindario del barrio de poder disfrutar de este tipo de instalaciones.
imagenes.miguelturra.es/index.php?album=ayuntamiento/parquequijotefeb2015