Román Rivero asistió a la presentación de la nueva ruta ecoturística "Camino de la Virgen" en Pozuelo de Calatrava.
El alcalde de Pozuelo de Calatrava, Julián Muñoz Sánchez, ha presentado en la mañana del día 13 de octubre junto a la delegada provincial de Cultura, Turismo y Artesanía, Carmen Teresa Olmedo, y al presidente de la Mancomunidad "Campo de Calatrava", Román Rivero, la Ruta Ecoturística "Camino de la Virgen" que une los 13 kilómetros que separan el entorno de la Laguna del Prado y el santuario de la Virgen de los Santos.
Julián Muñoz ha indicado que el objetivo de la creación de esta ruta, una acción enmarcada dentro del Plan Estratégico de Desarrollo Local de Pozuelo de Calatrava, no es otro que poner en valor los recursos naturales y patrimoniales del municipio dando a conocer su gran potencialidad turística.
La puesta en marcha de este recorrido ecoturístico ha requerido una serie de actuaciones de adaptación para hacer accesibles algunos de sus puntos a los visitantes, así como para enriquecer su contenido con diversos paneles informativos. Un proyecto que ha requerido una inversión total de 18.695 euros, de los cuales 7.000 han sido aportados por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el importe restante por la entidad local.
A este respecto, el primer edil ha querido "agradecer a la Junta el esfuerzo inversor que se ha hecho para conseguir estos materiales que vamos a ver pero instar a la Junta para que ese esfuerzo inversor sea todavía mucho mayor y que los municipios, los ayuntamientos rurales como es nuestro caso, con pocos medios, no tengamos que hacer ese desembolso para llevar a cabo este tipo de rutas rurales".
Las actuaciones de adecuación del entorno para mejorar su visitabilidad continuarán de mano del Ayuntamiento pozoleño, ya que, como ha indicado Muñoz, "en todos estos sitios actuaremos de la misma forma, pondremos casetas, pondremos mesas, pondremos papeleras, contenedores, arboledas y demás para el ocio de estos puntos".
Román Rivero, por su parte, ha querido dar la enhorabuena al municipio pozoleño por esta iniciativa indicando que "éste es un buen ejemplo, que deberíamos seguir todos los ayuntamientos del Campo de Calatrava, que lo hago extensivo, y que habrá que darlo a conocer porque me ha encantado", a lo que ha añadido "creo que es una ruta a enmarcar y como digo con muchos puntos y ejemplos a seguir de cómo hay que hacer las cosas para promocionar lo nuestro".
Carmen Teresa Olmedo ha significado que este proyecto es una muestra de colaboración entre administraciones destacando que "estos proyectos son muy interesantes, conseguimos de esta manera atraer turismo para nuestra provincia, nosotros no somos un destino de sol y de playa, nosotros sólo podemos competir con nuestro patrimonio cultural, nuestro patrimonio industrial y nuestro patrimonio natural".
Tras comparecer ante los medios de comunicación, Muñoz, Olmedo y Rivero han realizado un recorrido por la ruta para poder comprobar in situ la importancia de los enclaves y elementos que la componen y finalizando el itinerario en el Complejo Cañada Real, un complejo turístico que estará compuesto de una almazara, una bodega, un hotel e incluso baños termales y que dotará a la zona de una importante infraestructura turística.
Ruta Ecoturística "Camino de la Virgen".
La Ruta Ecoturística "Camino de la Virgen" se presenta como un recorrido cargado de una gran riqueza de patrimonio natural ligada a un interesante compendio cultural, tanto material como inmaterial, que refleja el gran potencial ecoturístico y antrópico de Pozuelo de Calatrava. Parte de esta senda discurre por el tramo IV de la Ruta Quijote (Del Valle de Alcudia al Campo de Calatrava), circunstancia que añade tronío y múltiples características que enriquecen sus posibilidades senderistas y cicloturísticas entre otras.
La ruta "Camino de la Virgen" se estructura en cinco etapas vinculadas a cinco puntos de especial relevancia y que aglutinan buena parte del contenido de este itinerario. De este modo tenemos la primera etapa asociada a la Laguna del Prado, Inesperada; una segunda etapa que se presenta bajo el lema "Pozuelo a través de su historia"; la tercera etapa, vinculada a la Fuente El Gallego y el Río Jabalón; una cuarta etapa con la Fuente del Chorrillo y Los Hervideros y la quinta y última etapa unida al Ermita de la Virgen de los Santos y al Macizo Volcánico de Calatrava.
Primera Etapa - Laguna del Prado, Inesperada.
Empezamos nuestro recorrido econtrándonos con la Reserva Natural "La Laguna del Prado", que unida a la catalogación del lugar como Zona Especial de Protección de Aves Esteparias del Campo de Calatrava (ZEPA) pone de manifiesto la importancia y el valor natural del entorno.
La Laguna del Prado se conoce también como "Inesperada" debido a que su nivel hídrico depende de la pluviometría estacional, llegando a secarse en épocas estivales para volver a su esplendor en épocas de lluvias otoñales y primaverales como consecuencia del clima dominante en el Campo de Calatrava. Se trata de un humedal mesosalino (sus aguas son salinas y someras) cuyas singularidades determinan la flora y fauna de la Laguna del Prado, otorgándole unas características que la han llevado a la categoría de Reserva Natural. Una importancia ratificada por la Unión Europea con la proposición de Lugar de Interés Comunitario.
Segunda Etapa - Pozuelo a través de su historia.
La segunda etapa nos servirá para realizar un viaje a través del tiempo, remontándonos a la Edad del Hierro y hasta llegar a nuestros días pasando por la Edad Media con la poderosa y rica Orden de Calatrava.
En este punto, y formando parte de la riqueza patrimonial que presenta Pozuelo de Calatrava, nos topamos con la Iglesia de San Juan Bautista, declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento según el Decreto 178/1991 de 8 de octubre. Ubicada en la Plaza de España, esta iglesia de estilo barroco destaca por un maravilloso retablo en madera de nogal.
Tercera Etapa - Fuente El Gallego y Río Jabalón.
El agua cobra protagonismo en este tercer tramo de nuestro recorrido. Al llegar a la Fuente "El Gallego", una "gallega" de prestigio cristalino entre los pozoleños, el caminante podrá percibir en sus proximidades los perfiles inhiestos de los carrizales y juncales que corresponden al río Jabalón, sucursal del Guadiana que discurre por el sureste del municipio.
Con una fauna y una flora de singular riqueza, determinada por el caudal irregular y el lento curso del agua, el entorno se presenta como un ideal para la observación y estudio de las especies propias del hábitat ribereño y acuático.
Cuarta Etapa - Fuente del Chorrillo, los hervideros.
De nuevo el líquido elemento reclama su papel en la Ruta Ecoturística "Camino de la Virgen", en esta ocasión como fuente de salud haciendo ostentación de sus propiedades minero-medicinales.
La Fuente del Chorrillo se presenta ante nosotros como uno de los más representativos "hervideros", nombre que apunta hacia el "burbujeo" continuo que se observa en estas fuentes. "El Chorrillo", fuente de historia prolongada, muestra los referentes arquitectónicos de la "poza" o baño circular y la característica fuente original protegida con un "bombo" de planta circular con bóveda. La composición de sus aguas ofrece un cóctel minero-medicinal muy indicado para afecciones gástricas y cutáneas.
Los hervideros son comunes en el término municipal de Pozuelo de Calatrava, unos manantiales en cuyas aguas aparecen diversos elementos minerales y cuya temperatura permite incluirlos dentro de la categoría de fuentes termales. Los análisis químicos realizados revelan la presencia de bicarbonato de sodio y magnesio, bicarbonato cálcico y sulfato sódico-magnésico. También es común la presencia de cobalto, manganeso, cuarzo, calcita, siderita...
Podemos afirmar con rotundidad que el término de Pozuelo de Calatrava posee una riqueza termal en su subsuelo que lo convierte en uno de los mayores poseedores de surgencias termales del Campo de Calatrava.
Quinta Etapa - El Santuario y el Macizo Volcánico.
Llegando al final del camino nos hallamos en presencia de la ermita-santuario de la Virgen de los Santos, en un promontorio enclavado y cercano al recién creado Monumento Natural del Macizo Volcánico de Calatrava.
Construido en el siglo XVI como un pequeño fuerte disputado en los tiempos de la Reconquista, tiene su origen devocional en la victoria de la Batalla del Salado. Se trata de un santuario de una sola nave cubierto por un artesonado mudéjar del siglo XVI y que presenta un ábside poligonal decorado con pinturas y un magnífico retablo de formas churriguerescas.
La importancia ecoturística de la ruta "Camino de la Virgen" cobra fuerza de nuevo en presencia del Macizo Volcánico de Calatrava, la unidad volcánica más extensa y mejor conservada existente en la comarca del Campo de Calatrava.
Compuesto por una variedad de edificios volcánicos única en toda la región volcánica de Ciudad Real, el macizo expone un total de diez unidades volcánicas que se alinean siguiendo varias fisuras eruptivas paralelas de dirección noreste-sureste.
Fuente información e imagen: Grupo Comunicación Oretania.