Plaza de España, 1

  926 241 111

  9:00 a 14:00 horas. Lunes a viernes

Román Rivero presentará las claves del futuro crecimiento de la ciudad.

Plan de Ordenación Municipal: Calidad de Vida para Miguelturra.


Pocos municipios de la provincia pueden encontrar en su pasado más reciente una transformación tan acusada como la que ha experimentado Miguelturra. Las perspectivas de futuro inmediato para la localidad presentan los mismos trazos: crecimiento de población sostenido en los próximos años y aumento del desarrollo en ámbitos como el industrial o el tecnológico. El Ayuntamiento de Miguelturra ha querido establecer las bases para que ese espectacular incremento numérico de los miguelturreños no merme su calidad de vida. Las claves de esa planificación serán ofrecidas por el Alcalde de Miguelturra, Román Rivero, en el marco de la Jornada ‘Haciendo comarca desde una ciudad digital. Miguelturra’ que se celebrará este viernes 16 de diciembre.

En los últimos tres años el equipo de gobierno local ha invertido esfuerzos en el diseño de un Plan de Ordenación Municipal que delimite las líneas maestras del crecimiento en los quince o veinte años venideros, en los que las previsiones hablan de una población que podría superar incluso los 25.000 habitantes -si a finales de 2005 la cifra de residentes reales se aproxima a 15000, dentro de diez años casi se multiplicará por dos.

Para dar respuesta a la situación, el POM prevé la ejecución de 5.000 nuevas viviendas, de las que más de 2000 serán de régimen protegido, en el nuevo ‘casco urbano’ con 10 sectores residenciales. En ese nuevo diseño del municipio se ha querido que las vías del ferrocarril marquen la separación de lo que será la zona residencial de la industrial.

En el reciente debate celebrado en la sesión plenaria de la Corporación municipal en la que se daba el visto bueno al POM, el Alcalde de Miguelturra señalaba que la intención es la de crear una ciudad que respete parámetros en los que términos como ‘calidad de vida’ o ‘sostenibilidad’ sean los ejes desde los que partir. Román Rivero expresaba el deseo con el que se ha venido trabajando en la redacción del Plan, que ‘el desarrollo no conlleve deterioro de la calidad de vida, que el crecimiento sea ordenado y no hipoteque el futuro de nuestros hijos’; el objetivo, añadía, es posibilitar ‘la mayor calidad de vida que seamos capaces de dar’.

El crecimiento será armónico con el proceso de Agenda 21 en el que el municipio viene trabajando. En esas pautas de sostenibilidad, capítulo aparte en la nueva previsión merece el tratamiento que el consistorio está haciendo (y lo continuará aplicando a los nuevos sectores por crear) de un tema tan de actualidad como el control del consumo de agua, para lo que se va a mejorar la red existente y para lo que ya se aplican campañas municipales de consumo y de racionalización del riego en las zonas verdes, siendo dominante el sistema por goteo y con la plantación de flora autóctona con bajas necesidades hídricas. En el POM se prevén 750.000 m2 de nuevas zonas verdes.

El Plan de Ordenación Municipal, que ahora pasará a ser estudiado por la Comisión Provincial de Urbanismo, se ha diseñado contando con la opinión de los vecinos, ante los que ha cumplido dos plazos de exposición pública para que cualquier persona interesada en el futuro de su ciudad pudiera realizar las alegaciones que estimara oportunas. Los técnicos redactores del documento fueron los encargados de determinar la aceptación o denegación de las demandas expresadas tanto desde el sector privado como desde la propia administración.

El crecimiento de la ciudad compartirá criterios de horizontalidad y verticalidad buscando un diseño sostenible. El desarrollo del suelo está basado en estrictos criterios de sostenibilidad, mejorando el urbanismo actual, centrándose en aspectos ambientales, sociales y económicos; se ampliará el ancho de las calles, se preverá una plaza de garaje externa por cada vivienda, ningún servicio básico deberá quedar a más de un kilómetro de distancia de la vivienda, etc. son algunos de los elementos tenidos en cuenta.



Desarrollo industrial

En cuanto a posibilidades de desarrollo industrial, Miguelturra pondrá a disposición del tejido empresarial en los próximos años alrededor de dos millones de metros cuadrados. El Parque Tecnológico, en el que se ubicará el futuro Pabellón de Congresos y Exposiciones de la Diputación Provincial, se convertirá en referencia provincial por la manera de integrar las infraestructuras de progreso y desarrollo en el entorno natural. Cumplirá criterios de eficiencia energética con ‘consumo 0’ puesto que se creará una planta fotovoltaica que permitirá dar respuesta a sus necesidades de energía.

Cerca de la ubicación del Parque Tecnológico, el Ayuntamiento ha diseñado una nueva zona con el nombre de ‘Parque Empresarial Estación Zodejo’, que contará con la particularidad de tener la única estación ferroviaria de carga y descarga en cuarenta kilómetros a la redonda. Será el cuarto parque empresarial que se creará en una ciudad que hace no demasiados años disponía de escasos recursos destinados al sector.