Plaza de España, 1

  926 241 111

  9:00 a 14:00 horas. Lunes a viernes

En torno al 6 por ciento de la población castellano-manchega es diabética

El Plan Integral de Diabetes desarrollará cien actuaciones hasta 2010 para hacer frente a esta patología

El consejero de Sanidad, Roberto Sabrido, presentó hoy en Toledo este documento elaborado por más de 70 expertos, que reúne y unifica los objetivos y actuaciones para los próximos cuatro años, con especial incidencia en la prevención y en la investigación, y que incluye la atención podológica gratuita y la creación de un laboratorio de genética.

El Plan Integral de Diabetes de Castilla-La Mancha 2007-2010 aprobado por el Gobierno regional, con cien actuaciones concretas, apuesta fundamentalmente por la prevención y la investigación para hacer frente a esta enfermedad, que afecta en la actualidad en torno al 6 por ciento de la población castellano-manchega.

Así lo anunció hoy en Toledo el consejero de Sanidad, Roberto Sabrido, en la presentación del Plan Integral de la Diabetes, un documento que ha sido consensuado por más de 70 profesionales de la región que intervienen en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, y que ha tenido en cuenta los objetivos sobre prevención y asistencia a pacientes diabéticos del Plan de Salud de Castilla-La Mancha y la Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud, según las directrices marcadas por la Unión Europea sobre esta patología, que en 2025 podría afectar a unos 60 millones de europeos.

Un diagnóstico precoz nos ayudará a ofrecer un mejor tratamiento a los pacientes a través de programas integrales en cada centro sanitario y la investigación permitirá mejorar la calidad de vida de los diabéticos, explicó Sabrido, que estuvo acompañado en la presentación de este plan integral por el presidente de la Federación Española de Diabetes, José Antonio Vázquez.

Este catedrático, uno de los redactores de la Estrategia Nacional de Diabetes, recordó que esta enfermedad, a pesar de su gravedad, es prevenible. Por eso es muy importante la educación sanitaria y especialmente en edades más tempranas, porque se está detectando la aparición en niños obesos de casos de diabetes tipo II, que normalmente contraen los adultos.

El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) y la Fundación para la Diabetes de Castilla-La Mancha (Fucamdi) serán los dos principales dispositivos que se encargarán de desarrollar las cien actuaciones previstas en este plan integral a través de cinco líneas estratégicas.

La primera línea estratégica tiene como objetivo promover estilos de vida saludable y prevenir la enfermedad, en el marco de la Estrategia Regional de Nutrición (Estrategia Naos), para disminuir la obesidad, especialmente infantil, informar de la diabetes a la población general, de forma rigurosa y continuada, y potenciar los programas de atención a la mujer gestante.


Distintos tipos de diabetes

El riesgo de desarrollar la diabetes tipo II, que representa el 95 por ciento de todos los casos de diabetes, aumenta con la edad, el peso y la falta de actividad física, siendo más frecuente en obesos, hipertensos y dislipémicos (con alteración fundamentalmente en los niveles normales de colesterol y triglicéridos)

Los otros tipos de diabetes son la de tipo I, que conduce a una deficiencia absoluta de insulina y que afecta en torno al 5 por ciento de los pacientes diabéticos; la gestacional, que se presenta entre el 4 y el 6 por ciento de las embarazadas, y la secundaria, cuando la persona presenta niveles de glucosa demasiados elevados para ser normales, con un alto riesgo de desarrollar la enfermedad.

La segunda estrategia del plan es reforzar el diagnóstico precoz de la diabetes, especialmente en la consulta de Atención Primaria, mejorando los sistemas de información y registro sanitario, especialmente en las historias clínicas, y sensibilizando a la población general y a los grupos de riesgos acerca de la importancia de detectar cuanto antes la enfermedad, potenciando la detección precoz en los reconocimientos escolares y laborales.



Según el documento, la tercera estrategia pretende un tratamiento y seguimiento del enfermo diabético, diseñando un proceso asistencial integrado, mediante el uso de la telemedicina y las tecnologías de la comunicación e información; unificando criterios sobre diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la diabetes; facilitando la coordinación asistencial; fomentando el asociacionismo en materia de diabetes y garantizando que todos los diabéticos estén en programas de educación diabetológica, introduciendo la figura del educador diabetológico, con la participación destacada de Enfermería.

En esa línea se enmarca la atención podológica gratuita a los pacientes diabéticos en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, como se comprometió el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, en el último Debate del Estado de la Región, celebrado el pasado mes de octubre.

También se recoge una cuarta estrategia, que se centra en un abordaje integral de las complicaciones derivadas de esta patología, para reducir la morbilidad y mortalidad por complicaciones crónicas secundarias a la diabetes e implantar un protocolo de actuación específico para el tratamiento de la diabetes a niños, mujeres gestantes y ancianos.

En Castilla-La Mancha, la diabetes mellitus es responsable del 2,9 por ciento de las defunciones con respecto al total de causas de muerte, con una media anual de casi 500 fallecimientos. Y las complicaciones más frecuentes son la retinopatía (ocular), neuropatía (renal), cardiovascular, neuropatía (pie diabético) y dental, así como las de carácter psicosocial.

Por último, pero no menos importante, se establece la quinta estrategia para impulsar la formación continuada de profesionales en diabetes, con la creación de un master en nutrición humana y dietética, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, así como la formación destinada a pacientes, familiares y a la población general.

También se fomentará la investigación tanto básica y clínica como epidemiológica de la enfermedad. En este punto, Sanidad tiene previsto poner en marcha este año el Laboratorio de Investigación Genética, que gestionará Fucamdi en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha y el Sescam.

Fuente información www.jccm.es