Modelos de TDT de pago y Sociedad de la Información en España.
Este breve documento presenta la posición oficial de AEDETI respecto la implementación técnica y comercial de la TDT de pago en España.
En el documento se esbozan las diferentes opciones existentes respecto la implementación de la TDT de pago, las ventajas e inconvenientes asociadas a cada una de ellas y las decisiones tomadas en los países de nuestro entorno. Se añade a esta perspectiva el efecto que las diferentes opciones tienen en el desarrollo de la Sociedad de la Información a través de la TV digital. Finalmente facilita la argumentación en la decisión de una opción específica ("abierta y horizontal") de TDT de pago en nuestro país.
Opciones posibles de TDT de pago.
Sin pretender generalizar en exceso, existen dos opciones de TDT de pago: la "vertical" y la "horizontal". Definamos a continuación estos conceptos:
1) TDT de pago vertical
En este modelo, un solo agente o un grupo concertado de ellos se asocian para la provisión de una oferta de TDT de pago en la que realizan las siguientes actividades: negociación de contenidos, agrupación en canales, empaquetamiento en una oferta de televisión digital de pago, selección de plataforma tecnológica de distribución (red de distribución y fabricantes de decodificadores), acuerdos de distribución y comercialización, e instalación, soporte y provisión del servicio. El ejemplo más cercano a este concepto es la extinta y fallida Quiero TV.
En el modelo vertical, la decisión sobre la tecnología queda en manos del proveedor de servicio (el gestor de la plataforma de TDT de pago), que proporciona al usuario, a través de la distribución comercial, los equipos para recibir su oferta. Este proveedor de servicio puede imponer distintas condiciones a los canales presentes en su oferta. El usuario recibirá los canales y accederá a ellos en las condiciones que marque la plataforma de TDT de pago por la que opte. En el caso de que no haya acuerdo entre los canales, el usuario se puede ver forzado a llegar a acuerdos con distintas plataformas, a instalar distintos equipos en su hogar, y a conectarlos o desconectarlos de su televisor en función de la oferta de contenidos a la que quiera acceder.
Respecto de la opción de codificación y de la selección del fabricante, queda en manos de un solo agente sin opciones de concurrencia de los diferentes actores de la industria. La capacidad interactiva de los receptores sería un elemento opcional para este agente que, por no considerarla una característica esencial, más que probablemente decidiría eliminar de su oferta o únicamente ofrecerla en paquetes "Premium" junto a otras características técnicas que considere avanzadas como PVR, HD, etc. (tal y como hacen algunas plataformas verticales en la actualidad).
2) TDT de pago horizontal
En el modelo horizontal, un organismo establece unas condiciones de prestación de servicio de TDT de pago, y encarga a una entidad la responsabilidad para la definición de las condiciones técnicas elementales a las que se debe sujetar cualquier oferta de contenidos. Los canales pueden o no asociarse entre ellos, y utilizar diferentes opciones para la codificación de la señal dentro del marco técnico definido. El usuario accede a los equipos a través de la distribución convencional. Cualquier fabricante puede optar por poner equipos compatibles con la TDT de pago en el mercado, y con un solo equipo el usuario puede recibir toda la oferta disponible.
Esto garantiza la libre concurrencia de los actores de la industria.
En lo relativo a la interactividad, en la TDT de pago horizontal sigue siendo un elemento opcional que, sin embargo, cobra mayor sentido e importancia que en el modelo vertical. Al ser los fabricantes los que libremente ponen equipos compatibles en el mercado, estos decodificadores serán más óptimos técnicamente si disponen de una capa interactiva estandarizada y unificada que permita, por ejemplo, a cada canal o grupo de canales presentar sus contenidos a los usuarios en una "parrilla de programación".
Decisiones tomadas en los países de nuestro entorno
En este apartado nos centraremos en las tres experiencias más cercanas, y a la vez más avanzadas, de las que se pueden extraer conclusiones para tomar una decisión.
Reino Unido
En el mercado británico la regulación televisiva está en manos de la Oficina de Comunicaciones (OFCOM), que impuso las siguientes características al regular el mercado de la TDT:
- La oferta televisiva se presta a través de una plataforma libre y gratuita de TDT (Freeview) en la que participan todos los actores implicados, y que se encarga de regular la parrilla de canales, la ordenación de los mismos y el espacio disponible.
- Los decodificadores deben responder a unas características técnicas específicas que garanticen la prestación óptima del servicio a los ciudadanos. Cualquier fabricante puede poner equipos en el mercado (opción "horizontal") con estas características.
- Se define dentro de dichas características que los equipos deben disponer de una capa interactiva que permita la prestación de servicios de la Sociedad de la Información. La BBC y los canales privados utilizan intensivamente estas características. Uno de los servicios de referencia es el de NHS, la organización británica de salud, que permite que cada ciudadano pueda acceder a información médica esencial, hospitales, o pedir cita médica a través del mando a distancia del televisor.
- Se deja abierta la opción para la instalar, dentro de esta horizontalidad, opciones de pago "pseudo verticales", como TopUpTV, que no han tenido una gran incidencia en el mercado (menos de 300.000 receptores vendidos). Estos receptores deben acogerse a la norma técnica definida. Como ventajas de la opción británica cabe señalar la protección de los derechos del consumidor y la amplia difusión de los Servicios de la Sociedad de la información, con más de 13 millones de decodificadores interactivos instalados, así como la libre concurrencia de la industria al mercado de la TDT. Como inconvenientes, el hecho de permitir opciones verticales dentro de Freeview requiere que deban imponerse a las mismas unas condiciones de acceso y libre concurrencia para los canales que quieran prestar servicios de pago, lo que impone una capa adicional de negociación que resulta artificiosa y poco efectiva a la hora de expandir la oferta de pago entre la población.
Francia
El mercado francés previó la implantación del pago y las condiciones técnicas del mismo desde el inicio de la regulación de la TDT. Impone normas de codificación distintas, que serían incluso compatibles con una posible prestación de servicios de alta definición, muy interesantes para los canales de pago y para los ciudadanos.
Se trata de un mercado horizontal, de reciente implantación, en el cual se han definido unas reglas para los equipos receptores, de las cuales puede beneficiarse cualquier proveedor de servicios, horizontal o vertical, para hacer llegar una oferta a los ciudadanos.
Italia
El mercado italiano ha seguido el modelo horizontal para TDT de pago, definiendo la tecnología para los receptores, y las características necesarias en términos de recepción de contenidos codificados. Se define una marca por parte del organismo acreditador de la validez de los receptores en el mercado que permite al ciudadano garantizar que está adquiriendo un equipo válido, y a los radiodifusores la promoción de la TDT y de las opciones de pago. La interactividad, promovida desde un principio a partir de subsidios, forma parte en este momento de cualquier decodificador de pago, sea o no subvencionado (más del 60% de los decodificadores interactivos no han sido subsidiados). El coste de un receptor de pago con interactividad estándar no supera los 60 euros. A día de hoy, más del 96% de los decodificadores italianos son interactivos, lo que ha facilitado tanto la implantación de la TDT de pago como el desarrollo de los servicios de la Sociedad de la Información.
El modelo italiano ha demostrado, con mucho, ser más efectivo que el inglés, al permitir que los diferentes canales pusieran a disposición de los usuarios sus ofertas de pago en el mercado sin necesidad de una plataforma intermediaria. Una vez estabilizadas las versiones a utilizar en los receptores, los ciudadanos han podido acceder a cualquier contenido con un decodificador estándar.
La interactividad en el contexto de la TDT de pago
La elección de un modelo de TDT de pago no es neutra respecto del desarrollo de la Sociedad de la Información en la TDT en España. La posibilidad de disponer de un parque de receptores interactivos queda en unas manos o en otras en función de que el modelo sea vertical u horizontal.
En un modelo vertical, la presencia de interactividad en los receptores quedará determinada por la voluntad del prestador del servicio, que podría no considerarla un elemento necesario, prescindiendo de esta utilidad en los equipos o únicamente ofreciéndola en paquetes "Premium".
En el modelo horizontal la interactividad ofrece unas características muy interesantes para la prestación del servicio, además de ser una opción en manos de los usuarios y fabricantes. Se podrá optar por equipos más completos para el acceso a la Sociedad de la Información y a elementos enriquecedores de la programación. El modelo horizontal debería llevar, de forma natural, a que se desplegaran equipos interactivos en el mercado, permitiendo con ello el desarrollo de la Sociedad de la Información a través de la TDT.
Recomendaciones
Las distintas experiencias y las ventajas e inconvenientes de cada opción llevan a AEDETI a aconsejar la implantación de un modelo puramente horizontal de TDT de pago que promueva la implantación de servicios interactivos en España. Los equipos receptores se certificarían con un sello oficial con objeto de asegurar su calidad y adecuación al modelo.
Las opciones elegidas por los países de nuestro entorno, así como la elección fallida de un modelo vertical en nuestro pasado reciente (Quiero TV), demuestran que un modelo horizontal es sin lugar a dudas la mejor opción para el desarrollo de la Industria y de la Sociedad de la Información a través de la interactividad.
Las ventajas de elegir un modelo de TDT de pago horizontal serían significativas:
-Desarrollo de la Sociedad de la Información y ruptura de la brecha digital
- Impulso de la Administración Electrónica accesible a todos los ciudadanos
- Promoción del mercado de la interactividad
- Creación de empleo y capacidad exportadora en sectores innovadores de referencia
- Posibilidad de concurrencia de fabricantes
- Aseguramiento de las condiciones de servicio
- Recepción de toda la oferta en un solo decodificador
- Minimización de la inversión para el usuario final
- Libertad de elección para el ciudadano
- Fomento de la I+D+i
Para lograr estos objetivos, se recomienda desde el punto de vista técnico el uso como referencia de los resultados del Foro Técnico de la TV digital del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Estos trabajos, respaldados por la industria a través de sus distintas asociaciones, permitirían la implantación de un modelo horizontal de TDT de pago respaldado por un sello oficial que asegure la solidez del modelo y permita al ciudadano certificar la calidad de los equipos adquiridos.
Fuente información Asociación de Empresas de Televisión Interactiva.
En el documento se esbozan las diferentes opciones existentes respecto la implementación de la TDT de pago, las ventajas e inconvenientes asociadas a cada una de ellas y las decisiones tomadas en los países de nuestro entorno. Se añade a esta perspectiva el efecto que las diferentes opciones tienen en el desarrollo de la Sociedad de la Información a través de la TV digital. Finalmente facilita la argumentación en la decisión de una opción específica ("abierta y horizontal") de TDT de pago en nuestro país.
Opciones posibles de TDT de pago.
Sin pretender generalizar en exceso, existen dos opciones de TDT de pago: la "vertical" y la "horizontal". Definamos a continuación estos conceptos:
1) TDT de pago vertical
En este modelo, un solo agente o un grupo concertado de ellos se asocian para la provisión de una oferta de TDT de pago en la que realizan las siguientes actividades: negociación de contenidos, agrupación en canales, empaquetamiento en una oferta de televisión digital de pago, selección de plataforma tecnológica de distribución (red de distribución y fabricantes de decodificadores), acuerdos de distribución y comercialización, e instalación, soporte y provisión del servicio. El ejemplo más cercano a este concepto es la extinta y fallida Quiero TV.
En el modelo vertical, la decisión sobre la tecnología queda en manos del proveedor de servicio (el gestor de la plataforma de TDT de pago), que proporciona al usuario, a través de la distribución comercial, los equipos para recibir su oferta. Este proveedor de servicio puede imponer distintas condiciones a los canales presentes en su oferta. El usuario recibirá los canales y accederá a ellos en las condiciones que marque la plataforma de TDT de pago por la que opte. En el caso de que no haya acuerdo entre los canales, el usuario se puede ver forzado a llegar a acuerdos con distintas plataformas, a instalar distintos equipos en su hogar, y a conectarlos o desconectarlos de su televisor en función de la oferta de contenidos a la que quiera acceder.
Respecto de la opción de codificación y de la selección del fabricante, queda en manos de un solo agente sin opciones de concurrencia de los diferentes actores de la industria. La capacidad interactiva de los receptores sería un elemento opcional para este agente que, por no considerarla una característica esencial, más que probablemente decidiría eliminar de su oferta o únicamente ofrecerla en paquetes "Premium" junto a otras características técnicas que considere avanzadas como PVR, HD, etc. (tal y como hacen algunas plataformas verticales en la actualidad).
2) TDT de pago horizontal
En el modelo horizontal, un organismo establece unas condiciones de prestación de servicio de TDT de pago, y encarga a una entidad la responsabilidad para la definición de las condiciones técnicas elementales a las que se debe sujetar cualquier oferta de contenidos. Los canales pueden o no asociarse entre ellos, y utilizar diferentes opciones para la codificación de la señal dentro del marco técnico definido. El usuario accede a los equipos a través de la distribución convencional. Cualquier fabricante puede optar por poner equipos compatibles con la TDT de pago en el mercado, y con un solo equipo el usuario puede recibir toda la oferta disponible.
Esto garantiza la libre concurrencia de los actores de la industria.
En lo relativo a la interactividad, en la TDT de pago horizontal sigue siendo un elemento opcional que, sin embargo, cobra mayor sentido e importancia que en el modelo vertical. Al ser los fabricantes los que libremente ponen equipos compatibles en el mercado, estos decodificadores serán más óptimos técnicamente si disponen de una capa interactiva estandarizada y unificada que permita, por ejemplo, a cada canal o grupo de canales presentar sus contenidos a los usuarios en una "parrilla de programación".
Decisiones tomadas en los países de nuestro entorno
En este apartado nos centraremos en las tres experiencias más cercanas, y a la vez más avanzadas, de las que se pueden extraer conclusiones para tomar una decisión.
Reino Unido
En el mercado británico la regulación televisiva está en manos de la Oficina de Comunicaciones (OFCOM), que impuso las siguientes características al regular el mercado de la TDT:
- La oferta televisiva se presta a través de una plataforma libre y gratuita de TDT (Freeview) en la que participan todos los actores implicados, y que se encarga de regular la parrilla de canales, la ordenación de los mismos y el espacio disponible.
- Los decodificadores deben responder a unas características técnicas específicas que garanticen la prestación óptima del servicio a los ciudadanos. Cualquier fabricante puede poner equipos en el mercado (opción "horizontal") con estas características.
- Se define dentro de dichas características que los equipos deben disponer de una capa interactiva que permita la prestación de servicios de la Sociedad de la Información. La BBC y los canales privados utilizan intensivamente estas características. Uno de los servicios de referencia es el de NHS, la organización británica de salud, que permite que cada ciudadano pueda acceder a información médica esencial, hospitales, o pedir cita médica a través del mando a distancia del televisor.
- Se deja abierta la opción para la instalar, dentro de esta horizontalidad, opciones de pago "pseudo verticales", como TopUpTV, que no han tenido una gran incidencia en el mercado (menos de 300.000 receptores vendidos). Estos receptores deben acogerse a la norma técnica definida. Como ventajas de la opción británica cabe señalar la protección de los derechos del consumidor y la amplia difusión de los Servicios de la Sociedad de la información, con más de 13 millones de decodificadores interactivos instalados, así como la libre concurrencia de la industria al mercado de la TDT. Como inconvenientes, el hecho de permitir opciones verticales dentro de Freeview requiere que deban imponerse a las mismas unas condiciones de acceso y libre concurrencia para los canales que quieran prestar servicios de pago, lo que impone una capa adicional de negociación que resulta artificiosa y poco efectiva a la hora de expandir la oferta de pago entre la población.
Francia
El mercado francés previó la implantación del pago y las condiciones técnicas del mismo desde el inicio de la regulación de la TDT. Impone normas de codificación distintas, que serían incluso compatibles con una posible prestación de servicios de alta definición, muy interesantes para los canales de pago y para los ciudadanos.
Se trata de un mercado horizontal, de reciente implantación, en el cual se han definido unas reglas para los equipos receptores, de las cuales puede beneficiarse cualquier proveedor de servicios, horizontal o vertical, para hacer llegar una oferta a los ciudadanos.
Italia
El mercado italiano ha seguido el modelo horizontal para TDT de pago, definiendo la tecnología para los receptores, y las características necesarias en términos de recepción de contenidos codificados. Se define una marca por parte del organismo acreditador de la validez de los receptores en el mercado que permite al ciudadano garantizar que está adquiriendo un equipo válido, y a los radiodifusores la promoción de la TDT y de las opciones de pago. La interactividad, promovida desde un principio a partir de subsidios, forma parte en este momento de cualquier decodificador de pago, sea o no subvencionado (más del 60% de los decodificadores interactivos no han sido subsidiados). El coste de un receptor de pago con interactividad estándar no supera los 60 euros. A día de hoy, más del 96% de los decodificadores italianos son interactivos, lo que ha facilitado tanto la implantación de la TDT de pago como el desarrollo de los servicios de la Sociedad de la Información.
El modelo italiano ha demostrado, con mucho, ser más efectivo que el inglés, al permitir que los diferentes canales pusieran a disposición de los usuarios sus ofertas de pago en el mercado sin necesidad de una plataforma intermediaria. Una vez estabilizadas las versiones a utilizar en los receptores, los ciudadanos han podido acceder a cualquier contenido con un decodificador estándar.
La interactividad en el contexto de la TDT de pago
La elección de un modelo de TDT de pago no es neutra respecto del desarrollo de la Sociedad de la Información en la TDT en España. La posibilidad de disponer de un parque de receptores interactivos queda en unas manos o en otras en función de que el modelo sea vertical u horizontal.
En un modelo vertical, la presencia de interactividad en los receptores quedará determinada por la voluntad del prestador del servicio, que podría no considerarla un elemento necesario, prescindiendo de esta utilidad en los equipos o únicamente ofreciéndola en paquetes "Premium".
En el modelo horizontal la interactividad ofrece unas características muy interesantes para la prestación del servicio, además de ser una opción en manos de los usuarios y fabricantes. Se podrá optar por equipos más completos para el acceso a la Sociedad de la Información y a elementos enriquecedores de la programación. El modelo horizontal debería llevar, de forma natural, a que se desplegaran equipos interactivos en el mercado, permitiendo con ello el desarrollo de la Sociedad de la Información a través de la TDT.
Recomendaciones
Las distintas experiencias y las ventajas e inconvenientes de cada opción llevan a AEDETI a aconsejar la implantación de un modelo puramente horizontal de TDT de pago que promueva la implantación de servicios interactivos en España. Los equipos receptores se certificarían con un sello oficial con objeto de asegurar su calidad y adecuación al modelo.
Las opciones elegidas por los países de nuestro entorno, así como la elección fallida de un modelo vertical en nuestro pasado reciente (Quiero TV), demuestran que un modelo horizontal es sin lugar a dudas la mejor opción para el desarrollo de la Industria y de la Sociedad de la Información a través de la interactividad.
Las ventajas de elegir un modelo de TDT de pago horizontal serían significativas:
-Desarrollo de la Sociedad de la Información y ruptura de la brecha digital
- Impulso de la Administración Electrónica accesible a todos los ciudadanos
- Promoción del mercado de la interactividad
- Creación de empleo y capacidad exportadora en sectores innovadores de referencia
- Posibilidad de concurrencia de fabricantes
- Aseguramiento de las condiciones de servicio
- Recepción de toda la oferta en un solo decodificador
- Minimización de la inversión para el usuario final
- Libertad de elección para el ciudadano
- Fomento de la I+D+i
Para lograr estos objetivos, se recomienda desde el punto de vista técnico el uso como referencia de los resultados del Foro Técnico de la TV digital del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Estos trabajos, respaldados por la industria a través de sus distintas asociaciones, permitirían la implantación de un modelo horizontal de TDT de pago respaldado por un sello oficial que asegure la solidez del modelo y permita al ciudadano certificar la calidad de los equipos adquiridos.
Fuente información Asociación de Empresas de Televisión Interactiva.