Plaza de España, 1

  926 241 111

  9:00 a 14:00 horas. Lunes a viernes

La grata experiencia de enseñar en el desierto

Una Miguelturreña de la Escuela de Magisterio financiada por la Diputación en las prácticas en los campamentos saharauis

Hemos vivido una experiencia extraordinaria . Volver allí nos reconforta y estamos deseando regresar . Sólo por el agradecimiento que te muestran y la ilusión con que nos reciben, el esfuerzo merece la pena . Desde el primer momento nos sentimos integrados en las familias saharauis y somos uno más de ellos . Quienes así se expresan son tres jóvenes, dos de Ciudad Real y una de Miguelturra (Carmen María Mohíno), que expresan emocionados sus sentimientos sinceros y solidarios al relatarnos sus experiencias en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, en la wilaya de El Aaiún.

Los tres han formado parte de la expedición de alumnos y alumnas que el año pasado participaron en el programa de prácticas que desde hace unos años lleva a cabo la Escuela de Magisterio en pleno desierto argelino a iniciativa de la Diputación Provincial. Y los tres partirán a finales del presente mes de enero hacia ese lugar, pero no como alumnos de la Escuela de Magisterio en prácticas, de la que han salido ya diplomados, sino como coordinadores de este programa, al frente, junto a otros once compañeros y dos profesoras, de 124 estudiantes que este año harán sus prácticas en los campamentos de Tinduf.

Es el testimonio de Ángel Bobadilla, Carmen María Mohíno y Javier Guerra, tres jóvenes del grupo de estudiantes de la Escuela Universitaria de Magisterio de Ciudad Real que el pasado año viajaron a los campamentos saharauis para enseñar en las madrazas –escuelas- a niños y niñas que viven en la pobreza. Además, los dos últimos, Carmen María y Javier, volvieron, junto a cinco compañeros, al mismo lugar como cooperantes becados por la Diputación Provincial, durante dos meses más, de octubre a diciembre, con un trabajo más específico. Cuando volvieron tuvieron la oportunidad de contar su experiencia al presidente de la Diputación, Nemesio de Lara, y al vicepresidente Ángel Caballero.

Hemos llevado a cabo un plan de renovación pedagógica destinado a mejorar la preparación del profesorado de los colegios del pueblo saharaui , comentan, explicando que el español es la segunda lengua oficial y que el profesorado, de origen cubano, aunque todos ellos tienen carreras superiores, carece de método pedagógico. En este sentido, señalan que han sido siete los cooperantes desplazados a esta zona, cuatro de ellos centrados en los colegios de El Aaiún, impartiendo además clases de iniciación al castellano, y otros tres que se distribuyeron por centros culturales para la enseñanza del español a mujeres.

De aquellos quince días que pasaron en los campamentos de refugiados como alumnos en prácticas, los tres tienen recuerdos entrañables y agradables. Fueron días intensos y tranquilos a la vez en los que tuvimos la oportunidad de poner en práctica la labor docente, aunque en unos escenarios muy distintos a los que hasta entonces frecuentamos estando en Ciudad Real , resaltan y no tardan en añadir que las condiciones de trabajo no eran las más adecuadas, pero que esa precariedad se compensa con la enorme ilusión y entusiasmo que muestran los chiquillos con su presencia. Allí los medios son escasos y las instalaciones muy precarias; las aulas son de paredes construidas con adobe, con suelos de arena y con techos de uralita, pero repletas de alegres niños y niñas de ojos grandes, oscuros y profundos, con mucha ilusión por aprender en el corazón del desierto .

De esa experiencia, que ahora van a tener la ocasión de transmitir a otros compañeros, alumnos de Magisterio en prácticas, y que ellos mismos van a volver a vivir, se ha tenido ya una muy buena repercusión, pues no en balde recientemente se ha constituido la Asociación por el Pueblo Saharaui Madraza , integrada en estos momentos por catorce jóvenes, pero con perspectivas de crecimiento en un futuro no muy lejano y a medida que los estudiantes de Magisterio en prácticas vuelvan de los campamentos de refugiados.

El objetivo de Madraza no es otro que procurar recursos destinados a mejorar la calidad educativa en las escuelas del pueblo saharaui, sobre todo de la wilaya de El Aaiún, y que en Castilla-La Mancha se conozca la situación real de este pueblo. Hace tan sólo dos meses que se creó la Asociación y ya se han llevado a cabo tres grandes proyectos , señala Ángel Babadilla. El primero de ellos, llamado la educación al servicio de los niños , consistió en distribuir una serie de huchas en los colegios donde los alumnos de Magisterio han hecho sus prácticas, concienciando a los pequeños de las necesidades que en materia de educación tienen los niños y niñas saharauis, y conseguir con sus pequeñas y voluntarias aportaciones la compra de material escolar que ahora llevarán a la wilaya.

Sahara en la plaza ha sido el segundo de los proyectos que se ha desarrollado durante el pasado mes de diciembre y ha consistido en colocar una enorme jaima en la plaza del Ayuntamiento de Ciudad Real, dando a conocer mediante la organización de talleres, juegos y la preparación de comidas típicas como el cús-cús y el té, la forma de vida y situación del pueblo saharaui.

Y la última, celebrada el pasado 4 de enero, ha tenido lugar en Puertollano, celebrándose un concierto benéfico a favor del pueblo saharaui, con la participación de dos concursantes de Gran Hermano y otros grupos de música.

Otra expedición

Los 124 universitarios que se desplazarán del 27 de enero al 10 de febrero próximo al Sahara harán sus prácticas en colegios y guarderías de los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf. Como en convocatorias anteriores, se trasladarán hasta allí provistos de material educativo con el que atender las necesidades de sus alumnos. Será el cuarto año que se lleva a cabo este proyecto y una nueva ocasión para adquirir una experiencia muy enriquecedora. Para el presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, el éxito que está cosechando esta iniciativa pionera en España ha sido gracias a la ilusión que ponen los universitarios y la motivación de los pequeños saharauis. De Lara, confiesa que cuando se gestó esta iniciativa existían dudas acerca de la respuesta que se iba a tener, sorprendiéndose seguidamente porque la demanda fue impresionante, y no solamente a día de hoy se mantiene, sino que incluso se ha incrementado.

De Lara, que ha visitado en varias ocasiones los campamentos de refugiados saharauis, confiesa que ha sido sorprendente la respuesta que se ha tenido entre los jóvenes. Es magnífico que los jóvenes de la provincia se expongan a la aventura de convivir con los saharauis durante quince días, es sorprendente, emocionante y, sencillamente, encantador .

Está convencido de que los estudiantes que partirán el próximo 27 de enero van a disfrutar de una experiencia inolvidable y así se lo hace transmite: Vais a venir mucho más confortados y os vais a encontrar con gente hospitalaria que dan lo que tienen y lo que no tienen, que sonríen siempre a pesar de la situación que están sufriendo de la manera más ignominiosa. Os vais a encontrar con un espectáculo maravilloso en el desierto y vais a tener satisfacciones de amistad, afecto y cariño .

Ángel, Carmen y Javier no dudan en manifestar abiertamente el agradecimiento hacia la Diputación por permitirles haber tenido esta vivencia y sienten admiración porque el presidente se comprometa con estas causas humanitarias.

Un día de trabajo

Los jóvenes y futuros maestros en prácticas cada mañana eran recogidos por los camiones de la wilaya y eran repartidos por los diferentes colegios. La semana escolar es de sábado a jueves, dado que el viernes es el día de descanso de ellos. Una jornada normal de trabajo, en la wilaya empezaba temprano con el aseo personal y el desayuno. Después, nos trasladábamos al colegio y desarrollábamos nuestra actividad, que podía comenzar hacia las 10:30 y concluía hacia las 13:00 horas. Volvíamos a casa a comer. Por la tarde había tiempo para jugar al fútbol o al béisbol... y para reunirnos en la jaima de Protocolo, donde nos juntábamos para exponer nuestras vivencias e incidencias del día , comentan nuestros interlocutores. En definitiva, los universitarios se incorporaron a las clases desde el primer día, consiguiéndose un alto nivel de integración y coordinándose a la perfección con los profesores, la mayoría licenciados cubanos que ejercen en los campamentos de refugiados sin cobrar nada a cambio , explican. Para estos profesores supone un estímulo la llegada de los jóvenes universitarios de Ciudad Real, pero también para los niños, pues esos días la afluencia a las clases es mayor , indica Ángel Bobadilla y puntualiza Javier Guerra que esos quince días los chicos y chicas aprenden más que el resto del año por las ganas e ilusión que ponen .

En cuanto a lo personal, Carmen María Mohíno explica el contraste tan fuerte que supone salir de España con todas las comodidades y encontrarte en un lugar donde apenas hay nada. No tienes agua para ducharte como lo hacemos aquí, pero terminas acostumbrándote. Te das cuentas que tienen falta de muchas cosas pero incluso en las comidas terminas adaptándote. Al final todo se compensa porque todo son facilidades y no se pasa tan mal como piensas al principio y ya no te dan ganas de volver, a pesar de las penurias y calamidades que pasas .

Uno más de ellos

Han vivido momentos enriquecedores en lo académico y en lo personal. La solidaridad ha sido absoluta, siendo desde el primer día acogidos como si fueran miembros de la familia, de su comunidad, recibiendo incluso lo mejor que tenían en esos momentos. En las familias los jóvenes eran uno más de ellos, participando y colaborando en las tareas del hogar cuando concluían las clases.

Han podido comprobar por sí mismos cómo unas gentes que no tienen apenas nada lo dan todo . Cuando llegamos nos recibieron con una gran fiesta, sacrificando corderos y agasajándonos con regalos , comentan. Y hacen referencia, igualmente, a la alegría con que vive y lo generoso que es el pueblo saharaui. En una ocasión me perdí por el poblado , relata Ángel, y me metí en otra jaima pensando que era la de mi familia de acogida. No importó, porque me trataron como si fuera su propio hijo .

Experiencia inolvidable

Para Ángel, Carmen y Javier la experiencia es ya inolvidable. Una vez que has tomado contacto con ellos ya no lo puedes olvidar . Enseguida te dan toda su confianza y su cariño .

Los comentarios de las tres se suceden y, para terminar, señalan su deseo de seguir trabajando en pro del pueblo saharaui. Ahora les queda la inmediata ilusión de volver en breves días a ver sus familias de los campamentos de refugiados. En este tiempo han hecho una labor importante como reunir material escolar para llevar allí. Pero lo más importante, quizás, es que han dado todo por crear una asociación y que desde ésta seguirán apoyando y luchando por mejorar la vida de este pueblo necesitado.

Los 124 alumnos de la Escuela de Magisterio, que del 27 de enero al 10 de febrero viajarán a los campamentos de refugiados saharauis en la wilaya de El Aaiún, en Tinduf (Argelia), dejarán allí una parte de su corazón, como lo han hecho anteriormente otros compañeros, y aprenderán que allí se vive en unas circunstancias de vida muy distintas y con muchas carencias.

Por su parte, Nemesio de Lara no duda en afirmar que mientras haya jóvenes comprometidos e implicados en esta causa, la Diputación de Ciudad Real, seguirá financiando esta actividad.

Fuente información www.dipucr.es