Plaza de España, 1

  926 241 111

  9:00 a 14:00 horas. Lunes a viernes

Durante toda la semana en el Salón de Usos Múltiples del Ayuntamiento de Miguelturra

La Junta Directiva de la Hermandad de Nuestra Señora de La Estrella expone las banderas gremiales

La Congregación de Nuestra Señora de la Estrella expone las banderas gremiales que habitualmente escoltan a la patrona de Miguelturra, en sus desfiles procesionales, en el Salón de Usos Múltiples del ayuntamiento de Miguelturra.

Durante toda esta semana, un total de 20 de estas banderas gremiales de Miguelturra, alguna de las cuales datan del siglo dieciséis, aunque básicamente la mayoría son de los siglos diecisiete y dieciocho, organizadas por gremios y por otros grupos de interés, se pueden visitar diariamente, de 20:00 a 22:00 horas, hasta el próximo viernes. En cada una de estas jornadas se puede constatar la presencia notable de vecinos y de vecinas de Miguelturra, incluso de jóvenes, quienes desean conocer mas de la historia de las banderas gremiales, algo muy ligado a la tradición "churriega", que desfilan en fechas tan señaladas como el día de la Virgen, su octava, el día del Cristo y el del Corpus.

Buscar el origen de estas banderas o "pendones" es sin duda una cuestión problemática y dificultosa al no encontrar referencias claras en la documentación existente. Sin embargo, sabemos que desde finales del siglo décimo quinta, momento donde se concede por parte de los Reyes Católicos el título de Villa a nuestra localidad, se crean o se fundan organizaciones gremiales que representan los diversos sectores económicos, que en primer lugar giraran en torno al gremio de pastores (ganadero) y a de hortelanos (agrícolas). Para seguidamente y a lo largo del siglo dieciséis, ir sumándose gremios como el textil, el de cantareros (cerámica) o el de tapiadores (construcción).

Todas estas organizaciones cívicas y económicas serán representadas por un pendón, estandarte o bandera que se acredita como insignia de las mismas. Elemento típico de estas organizaciones que encontramos en numerosos localidades españolas (Burgos, Toledo, Talavera de la Reina, Almagro...) y de Europa Occidental como Florencia, Venecia, Verona, Champagne o Bremen.

Con motivo de la Visita de los representantes de la Orden de Calatrava al Concejo de la Villa en 1506, y debido a las circunstancias en las que se encontraba la Ermita de Santa Marina y los cultos allí existentes. Se encomendó el Patronazgo y mantenimiento del culto solemne a Santa María de la Estrella al Concejo. Factor fundamental, que motivará la participación en la procesión pública de "fe y culto" a Nuestra Señora de la Estrella de todas las organizaciones cívicas, sociales y religiosas (Concejo, Alcaldes, Parroquia, gremios, cofradías...), que ocuparán su lugar protocolariamente en los diversos eventos religiosos.

No obstante, el devenir histórico fue transformando el papel representativo de las banderas. Ya que sí en un principio, solamente, representaba a los diversos gremios existentes. Con el paso del tiempo aparecerán banderas vinculadas a las principales familias de la Villa (Trujillo y Castellanos), especialmente desde mediados del siglo dieciocho, y a promesas de fe y salud realizada por personas anónimas, teniendo como consecuencia directa la aparición de nuevos diseños, modelos y el empleo de otras telas u objetos textiles (colchas, rasos...)

Las banderas gremiales se caracterizan por su importante dimensión, tienen forma rectangular y son portadas sobre un palo de madera de forma redondeada, para facilitar su transporte sobre el hombro del abanderado. A su vez se coronan con una moña, típica del siglo dieciséis, realizada en seda, con bordados de hilo de oro y cintas de seda de colores, coincidiendo con los colores litúrgicos.

Las banderas juegan con diversas telas de colores y bordados, alternando formas circulares, cuadradas, jugando con figuras como espigas o destellos, irradiados desde el centro por una enorme estrella, en honor de Nuestra Excelsa Patrona.

Estos emblemas, vienen a simbolizar la unión entre lo celestial y lo terrenal, de ahí la conjunción entre el circulo y el cuadrado, la entrega y la fe en Santa María de la Estrella como madre protectora de sus hijos, que nos da su calor y consuelo a los hijos de Miguelturra.

Con el advenimiento del régimen liberal y la desaparición de los gremios hubo personas que mantuvieron y conservaron esta tradición de acompañar a la Patrona y al Corpus con estas antiguas banderas. A su vez, surgieron nuevos modelos, de forma cuadrada y dispuestos en bandas de diversos colores y bordados, realizadas para dar culto y esplendor al nuevo patrón de la Villa, el Santísimo. Cristo de la Misericordia, en cuyo centro aparece un grabado en tela de la milagrosa pintura. La realización de estas nuevas banderas se deberá a que las diversas familias que conformaban la oligarquía local, desde sus casas confeccionaban estas banderas y por parte de gentes humildes que por promesa procesionaban colchas y telas ricas, en muchos casos traídas de Filipinas o del Protectorado de Marruecos.