Joaquín Díaz, quien posee Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, habló de "La cultura tradicional y nuestro entorno".
El Teatro Cine Paz acogió la conferencia coloquio "La cultura tradicional y nuestro entorno" a cargo de Joaquín Díaz quien quiso tocar el tema del folclore y el Medio Ambiente "porque es un tema que le interesa a todos y que además se puede hablar de él desde la persona más joven, a las generaciones más mayores".
En dicha conferencia estuvo la concejala de Educación, Luz María Sánchez, y miembros de los tres partidos de la oposición de la corporación municipal que quisieron acercarse a escuchar a una de las personalidades más importantes de España en el ámbito de la cultura.
Díaz intervino durante más de media hora frente a más de 200 personas, entre las que se encontraban incluso alumnos suyos, y tras lo cual se abrió un debate y turno de preguntas que alargaron el acto una hora más. El autor de numerosos libros indicó que va a a la Biblioteca municipal de Miguelturra un lote de sus libros.
Joaquín Díaz "El juglar sabio".
Hacen falta dos presentaciones para hablar de Joaquín Díaz. Quienes han nacido en los últimos 40 años quizá no sepan nada de él. A ellos les podemos informar de que este juglar del siglo XX recogía y estudiaba canciones tradicionales españolas y del resto del mundo; que luego las cantaba con voz exquisita y con gran respeto a las versiones originales; que grabó discos cuidadísimos y muy escuchados…, y que después desapareció.
Eso es probablemente lo que ya saben quiénes le siguieron entre 1965 y 1976, los años en que su imagen aparecía en los periódicos y sus canciones se oían en radio y televisión. Así que a ellos la presentación anterior les sobra.
Sin embargo, muchos de estos últimos quizá se estén enterando ahora de que Joaquín Díaz empezó a transformarse entonces en el gran etnógrafo español del siglo XXI. Desapareció de la memoria de todos… para recuperar la memoria de todos.
Discos y libros.
Nunca dejó de investigar, de recopilar canciones casi perdidas o romances de tradición oral; hizo acopio de instrumentos musicales, cuentos populares, testimonios gráficos de trajes antiguos, octavillas con coplas y relatos. Ha publicado ya 80 discos y 50 libros. Y dirige desde 1980 la Revista de Folklore y la Fundación Joaquín Díaz, amparada por la Diputación de Valladolid y la Junta de Castilla y León.
En esta fundación-museo, donde trabajan ocho personas cualificadas, custodia ahora un material invaluable, de grandísimo interés para los investigadores de tradiciones y costumbres: 26.000 libros (entre ellos, cientos de cancioneros y unas 300 recopilaciones de refranes); 4.000 aleluyas con estampas, 6.000 pliegos de cordel (cuentos populares y canciones que se exponían al público colgados de una cuerda), 8.000 discos de vinilo, 14.000 fotos antiguas… Y 30.000 grabaciones en MP3 donde se oye a los informantes originales que le transmitieron durante estos años canciones o cuentos, y que pronto estarán accesibles para todo el mundo gracias a un convenio con Wikipedia. Por si fuera poco, la fundación organiza simposios y expone al público más de 400 instrumentos tradicionales (escogidos de los más de 1.000 catalogados); entre ellos, un tintinábulo del siglo I (una especie de campanilla).
Biografía.
Joaquín Díaz nació en Zamora en mayo de 1947 (tiene por tanto 68 años). En 1951 se trasladó a Valladolid. Cantó en teatros, radio y televisión desde 1964 a 1976, y después se dedicó a la investigación etnográfica.
Es director de la Revista de Folklore (una de las más importantes publicaciones españolas de cultura tradicional) desde su creación en 1980. Ha recibido doctorados honoris causa por la Universidad de Valladolid y por el Saint Olaf College de Estados Unidos. Asimismo, es ciudadano de honor del Estado de Texas, miembro de honor del International Council for Traditional Music y de numerosos institutos y sociedades españoles y extranjeros de etnografía.
El 23 de abril de 1999, fue galardonado con el Premio Castilla y León de Humanidades y Ciencias Sociales, máximo honor en su género en la Comunidad. Se le otorgó también el Premio Norte de Castilla de Cultura en el año 2000. Es académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y pertenece a la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música.
En el año 2008, la Academia de la Música le concedió el premio a toda una vida, que se le entregó en la gala de los Premios de la Música 2008.
En junio de 2002 recibió de manos de Su Majestar El Rey la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
En este curso se celebra el 30 aniversario de la Universidad Popular de Miguelturra y, por tal motivo, se está preparando un programa de actividades que tendrán su desarrollo en la segunda quincena de mayo donde tras la última reunión de la Junta Rectora, se estableció el programa que ocupará tres fechas.