Plaza de España, 1

  926 241 111

  9:00 a 14:00 horas. Lunes a viernes

En colaboración con la Concejalía de Educación y subvencionado por la Diputación Provincial de Ciudad Real

Finalizada la Primera Jornada de prevención del absentismo escolar organizado por los Servicios Sociales municipales

Los Servicios Sociales de Miguelturra dependientes de la Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento local han realizado la "Primera Jornada de Prevención del Absentismo Escolar" en colaboración con la Concejalía de Educación y subvencionado por la Diputación Provincial de Ciudad Real.

Las jornadas comenzaron con una mesa de trabajo en torno al tema, "Causas del Absentismo: Propuestas desde la Prevención" realizando cada de profesionales participantes las propuestas de prevención que se pueden llevar a cabo desde cada ámbito valorando los recursos de la localidad, los programas educativos en los colegios, los diferentes recursos sociales y los órganos representativos y políticos con el objetivo de mejorar futuras actuaciones en materia de absentismo.

Seguidamente, se realizó un programa radiofónico en Radio Miguelturra con la intervención de profesionales de distintas áreas. En dicha tertulia participaron Joaquín González, concejal de Educación, Mercedes López, psicóloga de Servicios Sociales, y Cristina Pérez Educadora Social del Instituto de Enseñanza Secundaria y Beatriz Azaña técnico de los Servicios Sociales.

El objetivo de las jornadas, según explica Victoria Sobrino, concejala de Bienestar Social de Miguelturra y vicepresidenta de la Diputación Provincial de Ciudad Real "ha sido tratar de reunir toda la información posible sobre el tema, ya que la comisión del absentismo escolar vio la gravedad del problema sobre todo en secundaria". "Esta jornada, continua, culmina un amplio programa de prevención del absentismo que durante varios meses se ha desarrollado en el Centro Social con diferentes talleres y contactos tanto con padres, como alumnos, y con diferentes los centros educativos de Miguelturra".

Tras estas jornadas los Servicios Sociales del Ayuntamiento han elaborado un documento, en el que se han recogido las conclusiones de la mesa de trabajo técnica, y que más tarde han desarrollado en la tertulia de radio.

Según indica el informe diferentes profesionales han llegado a la conclusión de que en la localidad de Miguelturra no existe ningún barrio donde el absentismo se dé con mayor intensidad y que tampoco se puede identificar con un nivel socio-cultural determinado, aunque sí, han visualizado un doble perfil de niños y jóvenes absentistas, en primer lugar los que se quedan en casa y por otro los que salen todas las mañanas pero no entran en clase y permanecen en la calle. En ambos casos se reflejan diferentes causas pero lo que sí es cierto es que en la mayoría de ellos hay un trasfondo que implica directamente a la familia del menor.

Entre las causas se que han barajado como un mal funcionamiento del núcleo familiar están las familias sobre-protectoras, que creen que sus hijos están mejor en casa que en el instituto; ausencia de normas, que quizás se deba a la desjerarquización que está sufriendo la sociedad actual y que conlleva falta de responsabilidad; además de una falta de hábitos saludables en horarios, comidas o sueño, y la inseguridad parental, que transmiten a sus hijos así como la pasividad familiar ante lo académico que se ve reflejada en chavales. También se acusa a la baja tolerancia a la frustración y desmotivación por el estudio, baja autoestima y déficit de habilidades sociales o inestabilidad emocional.

A estas causas se les suma las que vienen provocadas por problemas fuera del ámbito familiar como fallos en el sistema educativos, un modelo social que no ayuda (consumismo, dinero fácil) o fallos en el protocolo del absentismo escolar.

El equipo de profesionales ha propuesto métodos de prevención en los que trabajar más intensamente como, mayor implicación de los padres en el proceso educativo, y una detención precoz en primaria. Para ello, se ha propuesto crear un observatorio de primeros signos que pueden llevar a una conducta absentista, como por ejemplo padres que no pueden con los niños y abdican en la aplicación de normas. Igualmente se ha propuesto crear un grupo de apoyo para madres y padres en temas de educación y crianza.

Por otra parte, se podría reforzar las Escuelas de Padres tanto en primaria como en secundaria y la intervención Familiar interdisciplinar para prevenir e intervenir tempranamente y procurar mayor implicación de la policía local en este ámbito.

Así, se ha decidido intentar ampliar el trabajo en red con los distintos profesionales que trabajan con la familia y sus hijos: escuela, familia, servicios sociales, centros de salud, policía local y justicia dotando de recursos a los centros para a atender a ese sector del alumnado que tiene más dificultades.

Y por supuesto empezar la prevención desde el principio trabajando con factores de riesgo desde infantil, reforzando sus habilidades sociales, enseñando a tolerar la frustración e incentivar lo hábitos saludables.