Plaza de España, 1

  926 241 111

  9:00 a 14:00 horas. Lunes a viernes

Educación y Ciencia sufraga la formación laboral de los jóvenes a través de programas de garantía social

Educación y Ciencia sufraga la formación laboral de los jóvenes a través de programas de garantía social

A lo largo del curso escolar se impartirán en la provincia 63 programas, 39 por parte de centros públicos y concertados y 24 por parte de distintas entidades y asociaciones que percibirán 802.000 euros en subvenciones

El Gobierno de Castilla-La Mancha va impartir hasta junio del año que viene sesenta y tres programas de garantía social en la provincia, treinta y nueve en centros públicos y concertados y veinticuatro por parte de asociaciones y entidades que se acogieron a la orden de ayudas de la Consejería de Educación y Ciencia, programas por los que percibirán hasta 802.000 euros en subvenciones.

Los programas de garantía social van dirigidos a jóvenes entre dieciséis y veintiún años que no hayan conseguido los objetivos previstos en la Educación Secundaria Obligatoria con el propósito de proporcionar formación básica y profesional a estos alumnos para que puedan incorporarse con mejores perspectivas al mercado laboral o a la oferta educativa de Formación Profesional de grado medio.

Esta doble finalidad hace que los programas se dividan en dos grandes bloques, las enseñanzas de formación básica, que permitirán a los alumnos adquirir o afianzar conocimientos y capacidades generales relacionadas con los objetivos y contenidos de la educación obligatoria, y las enseñanzas de F.P. específica, que preparará a los alumnos para incorporarse a un puesto de trabajo en diferentes sectores laborales, dependiendo del perfil del programa. En ambos casos, los alumnos obtienen una certificación académica.

Los programas de garantía social se podrán llevar a cabo a través de cuatro modalidades de formación que se diferencian principalmente por las entidades o instituciones que los desarrollen y el tipo de alumnado que acogen:

Iniciación profesional (1), impartidos en centros docentes públicos y privados que imparten enseñanzas de ESO y F.P. específica.
Talleres profesionales (2), organizados por entidades sin ánimo de lucro y dirigidos a jóvenes que rechazan el entorno escolar.










Formación-empleo (3), que imparten entidades locales o asociaciones empresariales sin ánimo de lucro para jóvenes que solicitan una rápida cualificación profesional. Se llevan a cabo en dos fases, una inicial de formación y una segunda, de alternancia de la formación con un contrato de trabajo cuya duración es de seis meses.
Alumnos con necesidades educativas especiales (4), que reciben formación en centros ordinarios y de educación especial y a aquellas asociaciones que trabajen con estos colectivos.

Las modalidades de iniciación profesional y de alumnos con necesidades educativas especiales se imparten en centros docentes públicos y concertados. Esta oferta se completa con la que ofrecen las asociaciones y entidades, que pueden solicitar subvenciones para cualquiera de las cuatro modalidades de formación previstas.

De esta manera, la oferta de programas de garantía social para el presente curso escolar en la provincia se compone de sesenta y tres programas, treinta y nueve en centros públicos y concertados y veinticuatro que ofrecerán las entidades y asociaciones subvencionadas (ver tabla).

Los programas se imparten en veinticuatro poblaciones de la provincia. Once de ellas cuentan con centros de Secundaria o FP, pero también hay otras poblaciones, como Alcolea de Calatrava, Terrinches, Villamanrique, Cabezarrubias del Puerto, Villarta de San Juan o Villahermosa, a las que se han concedido programas tratando de llegar a un mayor número de población, los responsables de estos programas celebraron una reunión de coordinación la pasada semana en la Delegación de Educación y Cultura.

La formación que se ofrece a través de los programas de garantía social cubre hasta veintitrés perfiles profesionales en especialidades como automoción, actividades agrarias, edificación y obra civil, electricidad y electrónica, hostelería, peluquería, madera, servicios a la comunidad o comercio.

Fuente www.jccm.es