Crónica e imágenes de la ruta "Los Riscos de Peñarroya" del CDE Cascoloko.
A continuación les damos a conocer la crónica de Millán Gómez Rodrigo, del CDE Cascoloko de Miguelturra, a colación de la prueba disputada el pasado domingo 6 de mayo y denominada "Los Riscos de Peñarroya":
"Los riscos de Peñarroya es una aglomeración de lava formando unos peñascales - de ahí el nombre de esta ruta - están situados donde acaba la sierra de Medias Lunas (Alcolea de Calatrava)".
"El Volcán de Peñarroya constituye uno de los mejores ejemplos de edificio estromboliano de la región volcánica del Campo de Calatrava. Destaca por su cota (814 metros), que se levanta como un cono casi perfecto sobre una cresta-planicie cuarcítica a 740 metros, siendo el más elevado de los edificios piroclásticos de la región".
"La Laguna de Peñarroya debe su origen al represamiento de la cabecera del Arroyo del Lobo por los piroclastos emitidos por el Volcán de Medias Lunas y por las coladas del Volcán de Peñarroya. Tras adentrarnos en la Ruta Quijotesca disfrutamos como enanos la trialera que nos lleva hasta el Puente de las Ovejas".
"Del siglo XVI es el Puente de la Ovejas de origen Romano, donde se han encontrado restos paleolíticos, existe otro del siglo XVIII de siete ojos".
"Se trata de un puente en lomo de asno, con arcos de medio punto de sillares y lajas (menos el citado de ladrillo), con potentes estribos y pilas de tajamares triangulares que parecen medievales y que conservan los huecos para el establecimiento de las cimbras de los arcos".
"Se construyó para que los ganados trashumantes pudieran cruzar el rio Guadiana. Su forma estaba pensada para facilitar el contadero de las miles de ovejas Medinas que se desplazaban por la Cañada Real Soriana hacia el gran invernadero del Valle de Alcudia".
"Su tramo norte es más ancho y se va estrechando hasta llegar a un punto en el inicio del puente por donde solo podría pasar las ovejas de una en una. La manera de contarlas era o bien haciendo un nudo en una cuerda por cada diez que cruzaban o pintando una marca".
"Por usar este paso los pastores tenían que pagar un impuesto denominado Pontazgo, existían numerosos tributos, siendo los más importantes el Montazgo, que daba derecho a pasar en los montes adehesados y el Portazgo que se imponían a los ganados que utilizaban las Cañadas Reales".
"Recorrido 65 kilómetros que comenzaron en el Camino de Alarcos y que discurrió por el camino de Villadiego, cuesta de Valverde, Valverde, Camino la Posadilla, carretera hacia Alcolea, ruta del Quijote; a nuestra derecha divisaremos la sierra de Umbría de la Sala, ascenderemos hasta la laguna de Peñarroya para después atravesar por la izquierda de la sierra de Medias Lunas, que en poco espacio va quedando en una trocha trialera para después acabar en un buen camino y este sigue derecho al puente de las ovejas; Pero la ruta aquí marcada continua por la izquierda para dirigirnos a la finca Castillo de Herrera; más adelante desde la casa de Benito subiremos y ya en descenso hasta la casa de la Zarza; desde allí a la ribera del Guadiana pasando después por Poblete Miguelturra".
Imágenes
Haga un clic bajo estas líneas para consultar las fotos de esta ruta. Sin duda alguna, un sitio interesante para visitar, pasear y hacer senderismo o con bicicleta, como hacen los chicos de Cascoloko.
imagenes.miguelturra.es/index.php?album=asociaciones/cde-cascoloko/penarroya-mayo2012
"Los riscos de Peñarroya es una aglomeración de lava formando unos peñascales - de ahí el nombre de esta ruta - están situados donde acaba la sierra de Medias Lunas (Alcolea de Calatrava)".
"El Volcán de Peñarroya constituye uno de los mejores ejemplos de edificio estromboliano de la región volcánica del Campo de Calatrava. Destaca por su cota (814 metros), que se levanta como un cono casi perfecto sobre una cresta-planicie cuarcítica a 740 metros, siendo el más elevado de los edificios piroclásticos de la región".
"La Laguna de Peñarroya debe su origen al represamiento de la cabecera del Arroyo del Lobo por los piroclastos emitidos por el Volcán de Medias Lunas y por las coladas del Volcán de Peñarroya. Tras adentrarnos en la Ruta Quijotesca disfrutamos como enanos la trialera que nos lleva hasta el Puente de las Ovejas".
"Del siglo XVI es el Puente de la Ovejas de origen Romano, donde se han encontrado restos paleolíticos, existe otro del siglo XVIII de siete ojos".
"Se trata de un puente en lomo de asno, con arcos de medio punto de sillares y lajas (menos el citado de ladrillo), con potentes estribos y pilas de tajamares triangulares que parecen medievales y que conservan los huecos para el establecimiento de las cimbras de los arcos".
"Se construyó para que los ganados trashumantes pudieran cruzar el rio Guadiana. Su forma estaba pensada para facilitar el contadero de las miles de ovejas Medinas que se desplazaban por la Cañada Real Soriana hacia el gran invernadero del Valle de Alcudia".
"Su tramo norte es más ancho y se va estrechando hasta llegar a un punto en el inicio del puente por donde solo podría pasar las ovejas de una en una. La manera de contarlas era o bien haciendo un nudo en una cuerda por cada diez que cruzaban o pintando una marca".
"Por usar este paso los pastores tenían que pagar un impuesto denominado Pontazgo, existían numerosos tributos, siendo los más importantes el Montazgo, que daba derecho a pasar en los montes adehesados y el Portazgo que se imponían a los ganados que utilizaban las Cañadas Reales".
"Recorrido 65 kilómetros que comenzaron en el Camino de Alarcos y que discurrió por el camino de Villadiego, cuesta de Valverde, Valverde, Camino la Posadilla, carretera hacia Alcolea, ruta del Quijote; a nuestra derecha divisaremos la sierra de Umbría de la Sala, ascenderemos hasta la laguna de Peñarroya para después atravesar por la izquierda de la sierra de Medias Lunas, que en poco espacio va quedando en una trocha trialera para después acabar en un buen camino y este sigue derecho al puente de las ovejas; Pero la ruta aquí marcada continua por la izquierda para dirigirnos a la finca Castillo de Herrera; más adelante desde la casa de Benito subiremos y ya en descenso hasta la casa de la Zarza; desde allí a la ribera del Guadiana pasando después por Poblete Miguelturra".
Imágenes
Haga un clic bajo estas líneas para consultar las fotos de esta ruta. Sin duda alguna, un sitio interesante para visitar, pasear y hacer senderismo o con bicicleta, como hacen los chicos de Cascoloko.
imagenes.miguelturra.es/index.php?album=asociaciones/cde-cascoloko/penarroya-mayo2012