Plaza de España, 1

  926 241 111

  9:00 a 14:00 horas. Lunes a viernes

A partir del 4 de mayo. Abiertas las inscripciones.

La Concejalía de Juventud pondrá en marcha un programa psicológico gratuito de deshabituación tabáquica.

El Servicio de Prevención de Drogodependencias de la concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Miguelturra, en colaboración con la consejería de Salud y Bienestar Social, ha organizado un programa psicológico de deshabituación tabáquica. Está dirigido a jóvenes de la localidad, a partir de 16 años, con un hábito tabáquico instaurado y con una mínima motivación por el abandono del mismo.

Este programa se iniciará el 4 de mayo y será impartido por Cristina Pérez Simón, psicóloga de Volmae, Empresa de Servicios Integrales de Psicología. Constará de un total de 10 sesiones que se impartirán los miércoles, en horario de tarde, de 17:00 a 19:00 horas, en el Centro Joven de Miguelturra.

Este programa de deshabituación tabáquica presenta una metodología activa, participativa y motivadora de cara al cambio y al abandono del tabaco. El formato básico es la terapia de grupo basada en principios cognitivo conductuales, conformando un programa multicomponente.

Las inscripciones se pueden efectuar desde estas fechas en el CentroJoven ubicado en la calle Miguel Astilleros, número 8 o bien a través del teléfono 926160628 Extensión 3, o en los correos electrónicos prevencion@ayto-miguelturra.es
y dinajoven@ayto-miguelturra.es, con plazas limitadas, 10 en total.

En dicho tratamiento se abordarán aspectos como el refuerzo de la motivación por dejar de fumar; contratos de contingencias; técnicas de autocontrol; control de estímulos; entrenamiento en relajación; prevención de caídas y recaídas, etc.

El esquema básico se centra en 5 fases de intervención, las cuales no se distribuyen de forma continua, sino que pueden solaparse, teniendo en cuenta tanto los propios individuos participantes como la propia dinámica del grupo en su conjunto.

Estas fases son: Evaluación y motivación al cambio, Reducción progresiva, Abandono del consumo (abstinencia), Prevención de recaídas y, por último, Seguimiento y apoyo a la abstinencia.

A lo largo de estas fases se establecen diferentes objetivos individualizados y se trabajan estrategias concretas para el abandono del consumo de tabaco y el mantenimiento de la abstinencia.


Sesiones.
Sesión 1: Evaluación y motivación: Explicación de la conducta de fumar; Mitos sobre el tabaquismo, Información sobre el tabaquismo y Determinación de la línea base (autorregistros).

Sesión 2: Motivación: Análisis del cigarrillo, Motivos para dejar de fumar y expectativas positivas, Balance decisional y Determinación de la línea base (autorregistros).

Sesión 3: Intervención: Análisis de los autorregistros, Razones para dejar de fumar, Inicio de la reducción de número de cigarrillos y Registro situacional del consumo de cigarrillos.

Sesión 4: Intervención: Control situacional y Pautas para fumar menos.

Sesión 5: Intervención: Efectos y beneficios del abandono del tabaquismo, El control cognitivo del craving (deseo de consumo) y segunda reducción de número de cigarrillos.

Sesión 6: Intervención: Nuevos hábitos personales: ejercicio físico y alimentación, Síntomas del síndrome de abstinencia: pautas para su abordaje; Técnicas de relajación y ejercicios de respiración; Entrenamiento en conductas alternativas; Abandono del consumo de cigarrillos: preparación para el Día D.

Sesión 7: Intervención: Revisión del afrontamiento del Día D. Análisis individualizado.
Sesión 8: Intervención: El control cognitivo del craving (deseo de consumo); Afrontamiento de Situaciones de Alto Riesgo; Revisión individualizada y asesoramiento específico.

Sesión 9: Seguimiento: Prevención de recaídas: ¿y si vuelvo a fumar?; Afrontamiento de Situaciones de Alto Riesgo; Revisión individualizada y asesoramiento específico.

Sesión 10: Seguimiento: Evaluación final y Análisis individualizado del programa.