La U.P. comienza sus actos de conmemoración con un seminario etnográfico de investigación social.
Una veintena de técnicos llegados de diferentes comunidades asisten desde la mañana del viernes al Seminario Etnográfico de Investigación Social (SEIS) con el que la Universidad Popular de Miguelturra ha comenzado las actividades de conmemoración de sus primeros 20 años de existencia. La concejal de cultura del Ayuntamiento de Miguelturra, Mª Ángeles Trujillo, fue la encargada de dar la bienvenida a los participantes en el Seminario, que se prolongará durante el fin de semana.
La primera de las ponencias corrió a cargo del director de la Universidad Popular anfitriona, Marcial González, quien hizo un rápido recorrido por los aspectos más significativos de los veinte años de historia de la institución miguelturreña. Para su director, la U.P. ha sabido adaptarse a la evolución experimentada por el municipio: ‘el pueblo no tiene nada que ver con el de hace 20 años’. Se ha pasado de ser ‘la única institución que se dedicaba a la formación’ a tener la ‘competencia’ de otros departamentos municipales y de diversas asociaciones que programan numerosos cursos de formación, ‘aunque seguimos siendo el proyecto más reconocible’.
En palabras de su director, lo que no ha perdido la U.P. miguelturreña son sus ‘señas de identidad’, ofertando formación para el tiempo libre. ‘Se ha mantenido una línea constante’, lo que ha permitido que ‘los participantes tengan una implicación con la propia Universidad Popular’. González añadía que se ha continuado con la política de precios ‘simbólicos’, ofertando algunas de las actividades incluso con carácter gratuito.
Con posterioridad, Mª del Castillo González, exponía el trabajo que durante los últimos años han llevado a cabo los participantes en el Aula de Estudios de la Universidad Popular de Miguelturra para confeccionar la colección de fascículos de historia local. Las fórmulas de investigación empleadas, las fuentes a las que se ha acudido y los modos de colaboración centraron parte de su intervención.
La programación del Seminario Etnográfico de Investigación Social continuaba en horario de tarde con diferentes comunicaciones de técnicos llegados de Jumilla, Albacete, Palencia, Malagón y Piedrabuena. Ya durante el sábado, los participantes recorrerán parte del tramo 8 de la Ruta de Don Quijote, visitando el parque arqueológico Alarcos-Calatrava, Flor de Ribera, Puente Navarro y la localidad de Almagro, donde conocerán el Museo Etnográfico del Campo de Calatrava.
El SEIS viene trabajando desde 1989 en el estudio de diferentes temas sociales. Desde su inicio en Albacete ha sido itinerante y se ha celebrado en 16 lugares distintos. Entre sus objetivos se encuentra la puesta en marcha de un espacio formativo teórico-práctico para el conocimiento y la aplicación de los métodos y técnicas adecuados en la investigación social y etnográfica; constituirse como foro de discusión y trabajo para los profesionales de las Universidades Populares; crear un espacio para la formación permanente y el reciclaje de técnicos y monitores; la producción de materiales didácticos y módulos de actividad articulados en programas relacionados con el conocimiento crítico y participativo; difusión de materiales y experiencias; y servir de intercambio de datos, referencias y otros instrumentos didácticos.