Plaza de España, 1

  926 241 111

  9:00 a 14:00 horas. Lunes a viernes

Hoy miércoles a las 21 horas en el Cine Paz con entrada gratuita

El Cielito, de Victoria Meins, tercera película del Ciclo de Cine Argentino en Miguelturra

El Área de Cultura del Ayuntamiento de Miguelturra, continuando con los anteriores ciclos de cine iniciados en la localidad, continúa este miércoles 14 de marzo, a partir de las 21 horas y con entrada gratuita en el Cine Paz, el Ciclo Argentino con la película de la directora Victoria Meins, El Cielito, una película del año 2004.

El guión de esta película está inspirado en una noticia más, que apareció en un diario de Buenos Aires, al que la directora le intentó ponerle imágenes, palabras y silencios al extraño encuentro entre dos desamparados que se rescatan mutuamente, un muchacho de 21 años y un bebé pequeño.

Protagonizada por Leonardo Ramírez, Rodrigo Silva, Dario Levy y Mónica Lairana, la película cuenta como Félix, un raterito de 20 años, solitario y vagabundo, llega a un humilde pueblo de Argentina. Allí comienza a trabajar en la pequeña charca de una pareja que vive con su hijo de un año, llamado Chango.

En el marco de la calurosa llanura y casi sin palabras, una tensa y silenciosa violencia familiar se desliza, crece y estalla secándolo todo. Sin embargo, una pasión nace con la misma fuerza. El desamparo de un marginal como Félix encuentra en Chango el cauce, la pasión, el objetivo único de su vida.

En la Argentina actual, que ha abandonado a sus habitantes más humildes al desamparo extremo, transformándose en huérfanos del propio país, el film, basado en una historia real, reflexiona sobre los roles maternos, paternos y el amor filial rescatando los lazos de solidaridad que persisten inquebrantables aún.

La película ha participado en el Festival Internacional de Toronto de 2004, en la sección oficial, en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián de 2004, en la sección oficial del Festival de Cine y Culturas de América Ltina de Biarritz 2004, o en la vigésima sexta edición del Festival de Cine de la Habana, entre otros numerosos premios y participaciones.

Comentarios de la película en otros medios de prensa:

LA VANGUARDIA
La sonrisa de Changuito
ASTRID MESEGUER - 01/10/2004 -
Barcelona

Hay un dicho que afirma que la realidad siempre supera la ficción, pero muchas veces hay ficciones incluso tan reales que te hacen olvidar por completo que te encuentras sentado en una butaca frente a una gran pantalla de cine. La última vez que he tenido la sensación como espectadora de estar inmersa dentro de la vorágine de una película me ha ocurrido recientemente con El cielito , un modesto filme argentino-francés que competía en la Sección Oficial del Festival de Cine de San Sebastián y que finalmente se quedó con cuatro premios menores.

El tercer largometraje de la directora María Victoria Menis, basado en una noticia publicada hace dos años en un diario de Buenos Aires, es un relato crudo y por momentos implacable de los problemas sociales de la Argentina actual. Rodada durante sólo seis semanas, una de las localizaciones principales de la película es un pueblo del interior bonaerense que sirve como escenario de una tensa situación familiar que irremediablemente acaba en tragedia.

El protagonista indiscutible de la historia es un bebé de diez meses al que llaman Changuito , cuya excepcional naturalidad y simpatía ante la cámara acaba por estremecer al espectador más insensible. Del niño se hace cargo Félix, un joven de veinte años desempleado y de vida marginal que encuentra trabajo por casualidad en casa de la humilde familia campesina de Changuito .La relación entre el chico y el pequeño, o mejor dicho, entre un personaje que habla y otro que sólo se puede expresar con la mirada y los gestos es la de una extraña historia de amor materno-filial entre dos personas despojadas de afecto y arrastradas por la marea de la desgracia. En su huida hacia la ciudad en busca de alguna oportunidad para prosperar, la historia se repite y lo único que les aguarda es otra sobredosis de incertidumbre y marginalidad. Y es que no hay segundas oportunidades para los condenados por un destino injusto y caprichoso.

A pesar de su corta edad y de la infernal situación familiar que le toca vivir (un padre borracho y violento y una madre infeliz, llena de sentimientos reprimidos), la sonrisa sincera de Changuito es un soplo de aire fresco sobre todas las miserias de los personajes de El cielito .

El agua de los ríos, el campo, el intenso azul del cielo y la ensoñadora imagen de la abuela de Félix, están siempre presentes a lo largo de la cinta, cuyo título no es más que una metáfora que describe lo que el joven y el niño tratan de recrear, un paréntesis de felicidad en un entorno lleno de tinieblas. Y eso es lo que ha querido reflejar Menis en el filme, donde se respira de todo menos esperanza: Es una tragedia sí, no hay que temerle a la palabra, porque mientras haya gobiernos que dejan a sus ciudadanos en esa enorme orfandad, sin un país que cobije a las familias, estas tragedias seguirán sucediendo .

Curiosamente, si hay un elemento en común que englobe la mayoría de las películas proyectadas en la 52 edición del prestigioso festival donostiarra es el de mostrarnos una realidad dura y sin concesiones, un cine marcado por una profunda expresividad, de sabor amargo y finales de los que te golpean las entrañas e invitan a reflexionar; buen cine, al fin y al cabo.

Menos mal que la visión pesimista del mundo que tiene el genial Woody Allen, uno de los premios Donostia de este año, no se refleja mucho en sus películas, y por suerte, durante unos momentos, en una sala oscura, también podemos pasar un rato agradable y permitirnos el lujo de soñar despiertos para huir de una realidad que muchas veces nos invita a renegar de nuestra condición de seres humanos.
Bibliografía tanto de texto como imágenes: www.elcielitofilm.com