Ciclo de Cine Solidario en Miguelturra
Durante los jueves de este mes de enero de 2008 el Área de Juventud del Ayuntamiento de Miguelturra ha organizado un ciclo de cine solidario en colaboración con ONGD de Castilla La Mancha y Tierra Solidaria de Castilla La Mancha, que se realizará en el Centrojoven, sito en la calle Miguel Astilleros 8, a partir de las 20:30 horas con entrada gratuita.
La primera cita, el jueves 17 de enero, la película española de tipo documental "Balseros" dirigida por Carles Bosch y Josep María Doménech, y que cuenta como en el verano del 94 un equipo de reporteros de televisión filmó y entrevistó a siete cubanos y sus familias durante los días previos a su arriesgada aventura de lanzarse al mar para alcanzar la costa de los Estados Unidos huyendo de las dificultades económicas que asolaban su país.
Algún tiempo después pudieron localizar en el campamento de refugiados de la base norteamericana de Guantánamo a los que habían sido rescatados en alta mar. Sus familias permanecían en Cuba sin noticias de ellos, salvo en el caso de uno de los personajes, una mujer que había naufragado y se había visto obligada a volver a la isla.
Esta es la historia de algunos de los verdaderos supervivientes de nuestro tiempo. La aventura humana de unos náufragos entre dos mundos.
La segunda cita será el jueves 24 de enero, en el que se proyectarán cortometrajes "en el mundo..." en el que se pretende plasmar imágenes de esta problemática social desde el punto de vista de otros directores que se dedican a este género cinematográfico.
La tercera y última cita será el jueves 31 de enero con la película "Vete y Vive", película del corte dramático de origen francés dirigida por Radu Mihaileanu en 1984, en la que cuenta que miles de refugiados africanos procedentes de veintiséis países llegan a los campamentos de Sudán. A instancias de Estados Unidos e Israel se ha puesto en marcha un vasto proyecto (Operación Moisés) para llevar a los judíos etíopes (falashas) a Israel.
Una madre cristiana convence a su hijo de nueve años para que diga que es judío y así salvarle de la hambruna y de una muerte segura. El niño llega a la Tierra Prometida. Oficialmente es huérfano y le adopta una familia sefardí francesa afincada en Tel Aviv. Crece con el temor de que descubran su secreto, no es judío ni huérfano, sólo es negro.
Descubrirá el amor, la cultura occidental y el judaísmo por un lado, y el racismo y la guerra en los Territorios Ocupados por otro. Se convertirá en judío, israelí, francés y tunecino, una auténtica torre de Babel humana. Pero nunca olvidará a su auténtica madre, la que se quedó en el campamento, y siempre soñará con encontrarla de nuevo.